Me especialicé en logopedia motivada por mi madre, después de terminar la carrera me topé con la asociación Autismo Huelva Ánsares donde me dieron la oportunidad de desarrollar mi trabajo y aprender de la mano de “mis niños” y mis compañeros. Realmente fue el azar y siempre pienso que el AUTISMO me eligió a mí y ahí seguimos 10 años después .
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentas en tu trabajo diario?
Los desafíos que presentan muchos niños/as a nivel comunicativo; buscar las alternativas para sustituir las conductas inadecuadas por una comunicación más eficaz, porque las conductas disruptivas no dejan de ser actos de comunicación; mejorar la funcionalidad del lenguaje en chicos verbales. Otro de los grandes desafíos, de lo cual van apareciendo cada vez más información, es cómo procesan, las personas con TEA, la información que le rodea para poder intervenir a partir de sus capacidades, no desde sus incapacidades.
¿Podrías describir un día típico en tu trabajo en la Asociación Autismo Huelva?

Con el equipo técnico de Autismo Huelva
Un día en Ánsares empieza a las 10:20, Abro las ventanas de mi clase, saco mi tablet y los materiales para trabajar con el primer niño/a. Voy a saludar a mis compañeros, que están por mi zona, y seguidamente espero a J. Entra con su madre, mientras trabajo con la niña voy comentando a la madre cuáles son los objetivos que busco con las actividades o mis acciones. Terminamos la sesión y cuando la niña se va, cojo mi ordenador para registrar lo que se ha trabajado en la sesión y observaciones y preparo el material para el siguiente niño. A las 11:30 llega M. En este caso entra el niño solo, la familia prefiere no entrar. Después de terminar la sesión comento con la familia como ha estado, si ha presentado mucha conducta o no, los objetivos trabajado y si ha tenido crisis de ausencias. A las 12:30 llega A. Entra con su padre, el cual suele comentar siempre dificultades que presenta en el contexto escolar o familiar, e intentamos resolver en la sesión, además de que el papá de A siempre hace bromas para reírnos. A la 13:30 llega A. Viene con su abuelo y entra solo a sesión, usamos pictogramas, lectura o comunicador para iniciar la “conversación” sobre la mañana: «he ido al colegio, a trabajar con el maestro Dani, después he salido al recreo a jugar y después a Ánsares a trabajar con Elisa». A las 14:30 descanso para comer, busco a mi compañera Ainara y charlamos mientras comemos juntas. A las 15:30 comienza el horario de tarde hasta las 20:30, y veo a cinco usuarios/usuarias más. Luego cierro mi clase, salgo con mis compañeros de la tarde, cerramos la asociación, nos reímos de nuestras cosas y nos despedimos siempre con un “nos vemos el jueves, mañana más y mejor, cuidado en la carretera”.
«La logopedia mejora la calidad de vida de las personas con TEA y su familia en cuanto a que tratamos de mejorar la comprensión del entorno y hacer más eficaz su comunicación y lenguaje para así disminuir la frustración y ansiedad que genera el mundo que nos rodea.»
¿Qué papel juegan las familias en el proceso de logopedia y cómo las involucras?

En una sesión con Dania
Las familias juegan el papel más importante en la terapia ya que necesitamos que vean lo que hacemos con sus hijos para que ellos puedan empoderarse y cuando estén en el contexto familiar, donde pasan la mayor parte del tiempo sus hijos, sean capaces de manejar las dificultades que se presentan a nivel comunicativo o de lenguaje. Y por supuesto también es muy importante la información que te aporta la familia cuando estamos trabajando, en cuanto a cómo se comunica o usa el lenguaje en casa, a veces yo no entiendo lo que me quiere decir la persona o no entiendo una determinada conducta, si está la familia me lo puede explicar y así trabajar de manera más eficaz.
¿Qué consejo le darías a los padres y/o madres de niños con autismo que están comenzando con la logopedia?
Qué lo más importante es crear situaciones en la que el niño se comunique a través de experiencias positivas, para incrementar la intención comunicativa e interacción con las personas, después llegará el lenguaje oral o no, si no llega tenemos alternativas para sustituirlo.
¿Qué supone para ti trabajar con personas con TEA y sus familias?

Elisa dando una charla en un colegio
Trabajar con personas con TEA y sus familias me ha supuesto una gran evolución a nivel personal y profesional, he aprendido y sigo aprendiendo día a día de ellos, me entusiasma conocer sus peculiaridades y como intervenir sobre ellas para mejorar su calidad de vida teniendo más oportunidades de comunicación e interacción eficaz.

Elisa con el uniforme de Ánsares
¿Qué te gustaría que la sociedad entendiera mejor sobre el autismo y la logopedia y qué impacto crees que tiene la logopedia en la calidad de vida de las personas con autismo?
Mi mayor deseo en cuanto a la sociedad sería que empatizara más con las familias y niños/as con TEA, cuanto mayor sea el conocimiento a cerca de cómo se comunican o se expresan, mayor podrá ser el desarrollo de los niños/as en los contextos naturales. No solo basta con poner pictogramas por todas partes o hacer materiales con pictogramas es necesario que nos adaptemos a ellos. Debemos ser más humanos y menos egoístas. Al igual que si vemos a una persona en silla de ruedas le ayudamos a subir un escalón si no puede, debemos ayudar a las personas con TEA cuando presenten alguna dificultad. Todos necesitamos cariño, comprensión y sobre todo amor.