- Nuestras dos psicólogas recibieron los Premios Aetapi a las Buenas Prácticas y a la Investigación.
- FESPAU participó con dos comunicaciones y un póster de un estudio sobre infancia.
La asociación nacional de profesionales del trastorno del autismo AETAPI se ha reunido, del 13 al 16 de noviembre en Cádiz, para celebrar la 21 edición de su congreso. AETAPI es una organización sin animo lucro formada que nació por el interés de los propios profesionales de intercambiar metodologías y encontrarse con los compañeros y compañeras para compartir experiencias con el objetivo de que mejore la calidad de vida de las personas autistas. Es decir, que este Congreso de carácter bianual es el acto principal de la organización.
A lo largo de tres días y con el lema Los derechos, nuestro compromiso es una cita que ha estado abierta a la participación de las personas que puedan tener interés por la temática, ya sean personas con autismo, familiares y otros profesionales.

La programación ha estado dividida en bloques que corresponden a un derecho o agrupación de derechos diferente. Así, tras una ponencia inaugural «basada en cómo se desarrolla la estrategia nacional en los Trastornos del Espectro del Autismo y si ésta está alineada con los derechos de estas personas», las jornadas han analizado específicamente los derechos de la salud, la educación, los derechos relacionados con la identidad y el desarrollo, con la independencia y con la igualdad de oportunidades y con la participación social activa de estas personas, todo ello a través de ponencias de profesionales nacionales pero también internacionales como el Doctor en Psicología y Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Leiden, Países Bajos, Peter Vermeulen; la directora del Centro de Discapacidades del Desarrollo de la Universidad de Kansas, Karrie A. Shogren; y de personas con autismo que hoy son «referentes a nivel internacional» como Catriona Stewart, cofundadora de la Red Escocesa de Mujeres Autistas, y Leonardo Javier Farfán Muñoz, director de la Fundación Amasperger Chile y de los Centros terapéuticos Crea para Crecer de Peñaflor, Valdivia y Paillaco.
El programa ha constado de tres bloques con 18 comunicaciones seleccionadas entre las presentadas por los profesionales de la Aetapi alrededor de los derechos tratados.
PARTICIPACIÓN
La Federación Autismo FESPAU ha estado muy presente en el Congreso a través de nuestro departamento de psicología con la participación de Helena Gandía Abellán y María Garrido-Salcedo, que han presentado dos comunicaciones y un póster: Helena Gandía Abellán “Ansiedad en personas con autismo y discapacidad intelectual: desarrollo de instrumento de evaluación”; María Garrido-Salcedo ha presentado “Desgaste y Salud Mental en profesionales de apoyo a personas autistas y sus familias” y el póster del estudio «Una infancia en riesgo: Bienestar Emocional y Salud Mental de niños/as y adolescentes con hermanos con autismo”.
PREMIOS

Desde FESPAU queremos agradecer al jurado de AETAPI el haberle dado valor a nuestro proyecto coordinado por María Garrido-Salcedo «Habituación Ginecológica para Mujeres con Autismo y Necesidades de Apoyo Significativas» con el Premio Rosa Ventoso a las Buenas Prácticas y poner el foco en el colectivo de mujeres autistas con mayores necesidades de apoyo. Gracias por reconocer el trabajo realizado.

Queremos agradecer a AETAPI, a todos los participantes, ponentes y colaboradores por hacer posible este evento tan enriquecedor, por ser parte de esta experiencia inolvidable. Desde la Federación estamos seguros de que todo lo compartido aquí nos impulsará a seguir trabajando juntos y juntas para mejorar la calidad de vida de las personas autistas y sus familias.