Trastorno del Espectro Autista

¿Qué es TEA? (Trastorno del Espectro Autista)
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición que implica un desarrollo diferente del sistema nervioso que se inicia en etapas tempranas, antes del nacimiento, y tiene un origen biológico.
Actualmente se estima que más de una de cada 100 personas tienen autismo, aunque algunos estudios indican que esta cifra podría ser mayor (una de cada 36 personas) (Maenner et al., 2023; Zeidan et al., 2022).
Este desarrollo diferente del sistema nervioso se refleja en dos áreas fundamentales: en la sociocomunicación y en el área de intereses, actividades, y perfil sensorial.
¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración del Neurodesarollo que se caracteriza por dificultades en dos grandes áreas: en la comunicación y la interacción social y en la cualidad y rango de los intereses, conducta y actividades (incluyendo posibles particularidades sensoriales). Estas dificultades se pueden manifestar de forma muy variable, de tal manera que hay personas con TEA que necesitan apoyos muy sutiles y hay otras personas con TEA que necesitan apoyos significativos.
¿Qué son dificultades en la comunicación y la interacción social?
- En la reciprocidad socio-emocional: en todo lo que implica (de forma adecuada a la edad) compartir los intereses, experiencias y emociones propias e interesarse por los intereses, emociones y experiencias de los demás. Pueden ir, por ejemplo, desde dificultades para enseñar, mostrar juguetes, compartir un juego o actividad de alguna forma, hasta dificultades mantener conversaciones con otros (iniciar, mantener el tema, preguntar etc.).
- En las conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social: en usar y comprender las conductas que no son lenguaje pero que se usan para comunicarse (mirar a los ojos del otro, cambiar dónde miramos para indicarle algo al otro, señalar, usar y comprender gestos y expresiones faciales etc.).
- Para iniciar, mantener y comprender relaciones: en lo que tiene que ver con saber cómo funcionan las diferentes relaciones y contextos sociales (el colegio, el trabajo, la familia, el grupo de iguales, los ambientes de ocio etc.) y adaptar la conducta para ajustarse a cada uno de estos entornos y relaciones.
¿Qué son las alteraciones en la cualidad y rango de los intereses, conducta y actividades?
- Movimientos, uso de objetos o lenguaje estereotipado o repetitivo: movimientos de manos o cualquier otra parte del cuerpo que resultan peculiares, se repiten de la misma forma y no parecen tener una finalidad clara, frases o palabras peculiares, o que, aunque no lo son, se repiten de la misma forma sin parecer tener un sentido claro en el contexto, uso de objetos de una forma peculiar, (pe. buscando elementos sensoriales ) etc.
- Insistencia en la invarianza, adherencia inflexible a rutinas o patrones ritualizados de conducta verbal y no verbal: cuando se producen cambios, aunque sean pequeños, se puede experimentar gran malestar, puede haber dificultades importantes para pasar de una actividad a otra, tendencia a hacer las cosas siempre de la misma forma incomodidad si no hay posibilidad de seguir el mismo patrón, el pensamiento puede ser rígido, con dificultad para modificarlo aunque haya muchas evidencias en contra etc.
- Intereses altamente restringidos, obsesivos, que resultan peculiares por su intensidad o foco: interés en elementos que no son los
típicos de la edad, que son muy persistentes, o interés en, por ejemplo, partes de objetos o de juguetes más que en jugar con ellos etc. - Peculiaridades en elementos sensoriales: Aquí se incluyen muchos aspectos diferentes: por ejemplo malestar y/o evitación de determinados ruidos, luces, colores, olores, texturas, sabores… o búsqueda e interés llamativo por estos mismos estímulos, adopción de posturas extrañas del cuerpo (por ejemplo al sentarse), necesidad de sentir presión en el cuerpo o marcha peculiar etc. Es importante saber que la presencia de una sola o algunas de estas características no implica necesariamente la presencia de un TEA. Si quieres saber más: Haz clic aquí.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de TEA se realiza evaluando de forma minuciosa la conducta y los procesos psicológicos que están detrás. Los profesionales encargados (psicólogos, psiquiatras, neurólogos) se apoyan en dos manuales donde están recogidos los criterios que son la base del diagnóstico: el DSM (5a Edición, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013), la CIE (11a Edición, Organización Mundial de la Salud, 2018).
Sólo profesionales altamente cualificados y tras una evaluación exhaustiva de la persona y su contexto pueden realizar un diagnóstico de TEA.
Es importante una evaluación integral, por eso es muy recomendable que se realice, además de la evaluación psicológica, también una evaluación de la salud general (que incluya pruebas neurológicas etc.).
¿Qué significa un Trastorno del Neurodesarrollo?
El desarrollo del sistema nervioso (que engloba el cerebro entre otras partes) comienza desde la gestación y continúa durante los primeros años de vida. En algún momento temprano de este desarrollo el sistema nervioso se configuró de una manera diferente dando lugar a que éste funcionara de una forma distinta en algunos aspectos.
¿Cuál es su causa?
El TEA tiene un origen genético y neurobiológico. Hasta ahora se han encontrado diferentes factores implicados pero no todos están presentes en todas las personas con autismo. Se han encontrado, por ejemplo, muchos conjuntos de genes pero no todos ellos se encuentran de la misma forma en todas las personas con autismo. Una de los aspectos relevantes de esta implicación genética es que aquellas parejas que tengan un hijo con TEA tienen un mayor riesgo de tener otro hijo con TEA en un siguiente embarazo.
Si te interesa saber más, te recomendamos veas este video:
¿Cuál es el pronóstico?
La evolución de cada persona depende de muchos factores. Como ya hemos explicado, las dificultades se presentan de forma muy variable, y éste es uno de los factores que hay que tener en cuenta. Sin embargo, hay otros aspectos que también son muy significativos, por ejemplo, por nombrar algunos, los apoyos con los que la persona pueda contar (la cantidad y la calidad), el tipo de intervención que reciba y si ésta es temprana o no, si hay aspectos neurológicos asociados o no, la implicación de todos los agentes presentes en su vida (profesionales de la educación o la adaptación laboral, de la salud…) y otros aspectos del contexto etc.
Sin embargo hay dos aspectos que son esenciales. En primer lugar, las propias características de la persona. No debemos olvidar que el TEA es una parte más de la persona, y que cada persona con TEA o sin él es única, y tiene sus propios sueños, sus metas, sus motivaciones… En segundo, lugar la familia. Todo lo que tiene que ver con la familia (herramientas y estrategias, su bienestar emocional etc.) es un factor muy relevante en la evolución de la persona con TEA. Puedes encontrar información muy interesante en nuestra web.
¿Cómo y cuándo lo puedo detectar?
Un diagnóstico de TEA se realiza en base a la conducta, por tanto es importante estar atento y observarla. Existen algunos indicadores que nos pueden hacer sospechar de la posible presencia de un TEA.
En torno a los 12 meses de edad:
• No dice palabras sencillas como “mamá” o “papá”
• No aprende a usar gestos como saludar o despedirse con la mano.
• No señala cosas que le interesan o no las muestra
• No responde al nombre o parece no entender cuando se le pide algo sencillo.
Entre los 18 y los 30 meses de edad:
• No tiene juegos sencillos imaginativos (pe. simular beber de una taza vacía, rodar coches, emitir sonidos sencillos de animales…)
• No tiene un repertorio de al menos 6 palabras que usa de forma individual a los 18 meses, ni hace combinaciones de 2 palabras en torno a los 24 meses.
• No imita cosas sencillas que hacen los demás.
• No muestra interés de alguna manera por otros niños o por jugar a juegos sencillos con adultos (pe. cucú-tras, aserrín etc.)
• Tiene dificultades para responder a su nombre o mirar a los ojos del adulto.
• Hace movimientos peculiares con las manos o el cuerpo. Le molestan sonidos cotidianos.
• No señala cosas que le resultan interesantes (o las lleva para enseñarlas) o no responde cuando un adulto le señala cosas a él/ella.
• No parece estar muy atento a las reacciones del adulto (pe. si el adulto se vuelve a mirar algo no se vuelve con él, si pasa algo no está atento a la reacción del adulto etc.)
Si quieres saber más: haz clic aquí.
Es importante saber que, aunque las dificultades están presentes desde edades tempranas, en ocasiones, no es hasta la entrada en la primaria cuando éstas se empiezan a detectar. Te dejamos el link a la Escala Autónoma para la Detección de Autismo de Alto Funcionamiento (Belinchón, M., Hernández, J.M., Martos, J., Sotillo, M., Márquez, M. O., Olea, J., 2008) un instrumento muy útil elaborado con el fin de mejorar la detección del trastorno en niños con menores necesidades de apoyo.
¿Hay muchas personas con TEA?
La prevalencia (número de personas que lo presentan, en este caso niños del total) reportada por los estudios se ha ido incrementando en los últimos años. En Los últimos datos del Centro para el Control y Prevención de Estados Unidos (CDC) indican que la prevalencia de un niño con diagnóstico de TEA por cada 59. Sin embargo, algunos autores (Fombonne, 2018) reseñan que hay que tomar con mucha precaución estos datos por las características metodológicas de los estudios de donde provienen.
Si quieres saber más: haz clic aquí.
¿De qué debo desconfiar?
De cualquier terapia y falso “profesional” que prometa “curación”. El autismo es un Trastorno del Neurodesarrollo que acompaña a la persona toda su vida; su sistema nervioso se ha configurado de una forma diferente. Las personas con TEA pueden experimentar mejoras significativas en las áreas en las que tienen dificultad pero el trastorno sigue presente. Esta alerta tiene que ser aún mayor en aquellos casos en los que la supuesta curación pase por tratamientos extremadamente peligrosos y que, por supuesto, carecen de evidencia científica (como el MMS etc.)
De todo lo que relacione autismo y vacunas. Está relación surgió a raíz de los estudios del doctor Wakefield de los noventa en los que se relacionaban éstas (en especial la triple vírica) con el desarrollo de autismo en los niños a las que se las habían puesto. Años después de la publicación se descubrió que había datos falsos y la revista donde se publicó (Lancet) se retractó del mismo y lo retiró. Múltiples estudios llevados a cabo por diferentes investigadores en diferentes partes del mundo han encontrado después que no existe ninguna evidencia de relación entre las vacunas y el autismo.
Si quieres saber más: Inglés
Tengo sospechas de que mi hijo/a pudiera tener un Trastorno del Espectro Autista. ¿Qué puedo hacer?
En primer lugar es importante que un profesional realice una evaluación precisa de las necesidades de tu hijo/a . Existen varias vías.
Vía pública:
Estas tres ramas son complementarias y están entrelazadas.
Vía de servicios sociales: Son los centros públicos de referencia para las personas que tienen algún tipo de dificultad a nivel motor, sensorial o psicológico. En todas las provincias o comarcas existen Centros Base para la atención y valoración de personas con discapacidad. Sus profesionales son los encargados de informar, asesorar, orientar y realizar informes de valoración de las necesidades. Cuentan con servicios de atención ambulatoria en algunos casos o son los encargados de derivar a ellas en otros. Los Centros Base son los encargados de la valoración, calificación y reconocimiento administrativo del grado de discapacidad.
Vía sanitaria: Acude a tu médico de familia o pediatra quien te derivará a los profesionales oportunos (profesionales de salud mental: psiquiatra, neurólogo, psicólogo, puede variar según la comunidad autónoma). No te asustes, simplemente son los profesionales especializados en detectar posibles alteraciones del desarrollo.
Vía educativa: Si tu hijo ya está escolarizado en un centro de educación infantil y primaria o instituto de educación secundaria, estos centros cuentan con un departamento de orientación que derivará, según la comunidad autónoma, a los profesionales encargados de realizar una evaluación pormenorizada y ofrecer un diagnóstico.
Ya tengo el diagnóstico. ¿Ahora qué?
Probablemente en la evaluación que hayan realizado los profesionales (servicios sociales, sanitarios o educativos) exista un apartado de Orientaciones o Pautas a seguir.
Si no has acudido al Centro Base de tu provincia, es recomendable que acudas a él. Sus profesionales te guiarán sobre los recursos públicos que tu familia tiene a su alcance.
Si tu hijo/a es menor de 3 o 6 años (dependiendo de la comunidad autónoma donde vivas) tiene derecho a una plaza pública en un centro de atención temprana público o concertado con la comunidad autónoma correspondiente (depende de la comunidad). Las comunidades autónomas tienen la posibilidad de presentación telemática de solicitudes. También puedes acudir a la ventanilla única más cercana.
Si tu hijo/a es mayor de 6 años igualmente en el Centro Base de tu provincia pueden derivarte a los servicios de intervención necesarios.
De forma paralela a la vía pública existen otras vías para recibir intervención especializada:
Vía privada: todas las comunidades autónomas cuentan con centros y profesionales especializados en la atención e intervención con personas con TEA y sus familias.
Vía de las asociaciones: odas las comunidades autónomas cuentan con asociaciones específicas en la atención a personas con TEA y sus familias. Los profesionales de las asociaciones de familias de personas con TEA están altamente especializados en la intervención con esta población.
La coordinación entre todos los centros e instituciones, públicas o privadas, que atienden a tu hijo/a y tu familia es esencial.
¿Qué tipo de intervenciones hay?
Las intervenciones deben verse como un apoyo. No todas las personas con TEA necesitan ni mismo apoyo ni durante el mismo tiempo, ni de la misma manera. Pensemos en las personas que necesitan gafas para ver mejor; hay personas que necesitan gafas sólo para cerca, otras sólo para lejos, otras pueden llevarlas unas pocas horas, otras necesitan llevarlas más tiempo etc. Es importante que la atención que reciba tu hijo/a y tu familia sea ajustada a vuestras necesidades en cada momento y que contemple vuestros puntos fuertes y vuestras dificultades concretas.
En cualquier caso, la guía de la intervención deberá ser siempre la de aquellas que hayan demostrado eficacia científica.
Existen diferentes tipos de intervención y diferentes formas de clasificación de las mismas. Podemos englobarlas en:
Intervenciones con carácter psicológico. Existen multitud de modelos de intervención, unos de carácter más global, otros centrados en aspectos específicos, intervenciones en el medio, intervenciones con la familia etc. No todos han mostrado el mismo nivel de eficacia en los estudios realizados.
Intervenciones farmacológicas. En ocasiones, algunas personas con TEA se benefician de la toma de algunos tipos de medicación que pueden mejorar algunos de los síntomas que no son propios del TEA pero que pueden aparecer acompañando a éste (pe. ansiedad, agitación, dificultades atencionales etc.). En cualquier caso, debe ser siempre un profesional sanitario acreditado el que prescriba este tipo de intervenciones.
En función del momento vital y de las necesidades concretas, las intervenciones pueden combinarse, es usual que se necesiten diferentes tipos de intervención para diferentes tipos de aspectos concretos.
¡Recuerda!. Desconfía de todas aquellas intervenciones que prometan “curación”.
Te dejamos un enlace a la excelente ponencia de Berta Salvadó en el XVIII Congreso de AETAPI.
https://www.youtube.com/watch?v=yKdKTAcPlb0
¿Existen ayudas económicas?
Existen ayudas de carácter público gestionadas por el gobierno central y pos las comunidades autónomas.
En cualquier caso, la guía de la intervención deberá ser siempre la de aquellas que hayan demostrado eficacia científica.
Si tu hijo está escolarizado en Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos formativos de grado medio y superior, Enseñanzas artísticas profesionales, Formación Profesional Básica o Programas de formación para la transición a la vida adulta el Ministerio de Educación convoca anualmente Becas y Ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Te dejamos el link de las convocatorias.
La valoración de discapacidad y el reconocimiento de dependencia son diferentes. La valoración de discapacidad realizada en los Centro Base conlleva ciertos aspectos económicos. Entre ellos se encuentran ciertos beneficios fiscales (exención de tasas/impuestos) o ayudas respecto a la vivienda, el transporte o el empleo.
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (ley de dependencia) establece diferentes tipos de ayudas (incluidas las económicas) ligadas a los diferentes grados de reconocidos de dependencia. Las comunidades autónomas cuentan con apartados para solicitar la valoración de forma telemática, igualmente, en las oficinas de Servicios Sociales de tu comunidad puedes solicitarlo también.
Calidad de Vida en las diferentes etapas.
Las necesidades de las personas con TEA también cambian a lo largo de su ciclo vital, por eso, es necesario que los apoyos se vayan modificando para adaptarse a las demandas y oportunidades de cada etapa.
El Modelo de Calidad de Vida de Schalock y Verdugo (2002, 2012) recoge las diferentes áreas sobre las que deberían articularse los apoyos:
• Desarrollo personal
• Autodeterminación
• Relaciones interpersonales
• Inclusi6n social
• Derechos
• Bienestar Emocional
• Bienestar Físico
• Bienestar Material
En este sentido, la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,recoge aspectos relevantes en relación a diferentes indicadores de calidad de vida.
FESPAU y las asociaciones que la componen cuenta con diferentes recursos encaminados a promover la calidad de vida de las personas con Autismo en las diferentes etapas de su vida.
¿Cómo afecta la crianza de un hijo con TEA a la familia?
La crianza de un hijo supone un gran reto. Este reto es aún mayor cuando las necesidades de nuestro hijo son diferentes, como ocurre en el caso de las personas con TEA. La familia es el mayor agente impulsor de desarrollo de después de la propia persona con TEA, sin embargo, los estudios indican que la crianza de un hijo con TEA tiene implicaciones en el bienestar emocional de los diferentes miembros de la familia.
La vivencia de la crianza de un hijo con TEA es diferente en cada caso. De forma global, los estudios encuentran que existen mayores tasas de estrés y depresión en padres de hijos con TEA que en padres de hijos con desarrollo típico y con otras alteraciones del desarrollo. El bienestar emocional de los miembros de la familia depende de diferentes factores:
• De algunas características de desarrollo del hijo con TEA.
• De características del contexto, por ejemplo de los apoyos que recibe la familia, tanto formales como informales.
• De características de funcionamiento del propio familiar.
• De aspectos de la relación entre familiares (pe. miembros de la pareja etc.)
De la misma forma que las personas con TEA pueden aprender habilidades que les permitan adaptarse a las demandas del medio, los familiares de personas con TEA también pueden adquirir estrategias que les permitan mejorar aquellos aspectos que están influyendo en su bienestar. Del mismo modo, al igual que la persona con TEA se beneficia de contar con apoyos en los contextos donde se mueve, también la familia en su conjunto se beneficiará de contar con ellos.
Así pues, no sólo es importante que busques apoyo para tu hijo con TEA sino también para el resto de miembros de la familia si lo crees necesario.
Y ¿qué pasa con los hermanos? ¿y los abuelos?
Como miembros de la familia, en los hermanos de las personas con TEA también hay un impacto emocional, por eso es importante estar especialmente atento a su desarrollo.
Los profesionales pueden ayudarnos con todo lo relacionado con esto (cómo ayudarle a gestionarlo emocionalmente, cómo favorecer la relación entre hermanos, cómo abordar el diagnóstico etc.). También existen multitud de recursos disponibles (manuales, cuentos, libros etc.) que nos pueden ayudar.
Igualmente, aunque en menor cantidad, existen recursos para apoyar a los abuelos, como la breve guía que diseñamos en FESPAU para celebrar el Día de los Abuelos.
¿Con qué recursos cuenta la familia?
Las entidades públicas y privadas y las asociaciones cuentan con diferentes recursos para apoyar a las familias de personas con TEA de diferentes formas. Algunos de estos recursos son:
• Sistemas de apoyo formal para ayudar a las familias en diferentes contextos ( en casa, en el ocio, respiro etc.)
• Formación para familias. Destinados a que los padres, madres y cuidadores aumenten el conocimiento sobre el TEA y adquieran herramientas para potenciar el desarrollo de sus hijos.
• Apoyo emocional para familias (padres, hermanos, abuelos etc.) en diferentes formas. Aunque son esenciales, de todos los recursos disponibles para las familias éstos son los que menos camino llevan hecho.
Desde FESPAU estamos especialmente preocupados por el bienestar integral de todos los miembros de la familia, de tal forma que promovemos y potenciamos programas específicos basados en la evidencia científica que fomenten que todos los miembros de la familia alcancen y mantengan este bienestar emocional. En nuestra web puedes encontrar todos los proyectos sobre Familias que estamos desarrollando.
Habituación Ginecológica para mujeres con TEA con necesidades de apoyo significativas
Actualmente, se está llevando a cabo el “Estudio sobre la Eficacia de habituación ginecológica para mujeres con TEA con necesidades de apoyo significativas”, cuyos resultados nos ayudarán a difundir contenido veraz y objetivo sobre la perspectiva de género dentro del TEA.
Este programa, desarrollado por FESPAU a las mujeres con TEA y a los profesionales de apoyo las herramientas necesarias para que puedan aproximarse al entorno sanitario ginecológico.
Las mujeres con TEA con más necesidades de apoyo tienen dificultades significativas para acudir a las revisiones ginecológicas, como se muestra en el estudio “Mujeres, ginecología y trastornos del espectro del autismo” al que puedes acceder aquí.
El programa consta de 6 fases de implantación:
- Preparación del contexto: Registramos los perfiles y necesidades de las participantes.
- Aspectos socio-emocionales previos: Aprendemos sobre los derechos del cuerpo y exploramos los materiales de ginecología
- Requisitos previos: Nos aproximamos al entorno sanitario y aprendemos estrategias para esperar en la sala de espera y subir a la camilla
- Pruebas medianamente invasivas y dolorosas: Nos habituamos a la ecografía abdominal y exploración mamaria.
- Pruebas invasivas/dolorosas: Nos habituamos a la citología, ecografía transvaginal y mamografía.
- Seguimiento: Mantenemos los avances logrados en las fases previas y las revisiones ginecológicas.
- Estudio piloto.
Accede a los materiales infográficos en el siguiente enlace.
Guía de apoyo para la inserción laboral de las personas con TEA
La Federación Autismo FESPAU ha apostado por la puesta en marcha de un programa que sirva de apoyo en la implantación de actuaciones enfocadas hacia la inserción laboral del colectivo.
El objetivo de esta guía es ayudar a las entidades a iniciar el camino en la creación de un servicio de inserción laboral (SIL) para personas con TEA, impulsando nuevas actuaciones y servicios especializados y ajustados a las necesidades específicas de esta población.
La intención es impulsar y apoyar en la creación de nuevos servicios de inserción sociolaboral efectivos en las entidades que actualmente trabajan con personas con TEA, partiendo de un enfoque integral elaborado desde una perspectiva social y comunitaria, que facilite la
eliminación de barreras para la inclusión laboral efectiva de las personas con TEA.
La persona con TEA debe ser la protagonista durante todo su proceso de inclusión en el mundo laboral y, en función de sus deseos, objetivos, intereses y necesidades se articularán los apoyos.
En un mundo cada vez más consciente de la diversidad y la inclusión, es fundamental que las empresas se abran a nuevas oportunidades. Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), especialmente aquellas con necesidades de apoyo significativas, poseen habilidades únicas y valiosas.
Las infografías elaboradas por FESPAU invitan a las empresas a reflexionar sobre la importancia de incorporar a trabajadores con TEA en el entorno laboral. Estas imágenes nos muestran cómo la inclusión no solo beneficia a los empleados, sino también a las empresas y a la sociedad en general.
Puedes descargarte las Infografías para Empresas aquí.
Por otra parte, si tienes experiencia en empleo y TEA para personas con TEA con necesidades de apoyo significativas y quieres ver algunas experiencias de éxito, te invitamos a ver las II Jornadas de Empleo y TEA organizadas por la Federación Autismo FESPAU en las que se trataron los siguientes aspectos clave:
1. Abriendo Puertas: Se abordaron aspectos relacionados con el empleo de personas con TEA que pueden resultar de mayor interés para el tejido empresarial. Esto incluyó la planificación del proceso, legislación y cuestiones relacionadas con el voluntariado corporativo.
2. Construyendo Oportunidades: Profesionales, empresas, familias y personas con TEA compartieron sus experiencias sobre el cambio de perspectiva respecto al empleo. Discutieron los primeros pasos en este proceso, los retos que enfrentaron y las oportunidades que los llevaron a iniciar este camino.
3. Cumpliendo Sueños: Se presentaron experiencias de éxito relacionadas con el empleo de personas con TEA y necesidades de apoyo significativas. Los participantes compartieron herramientas y estrategias clave utilizadas en el proceso de potenciación del empleo, así como el valor aportado a las empresas gracias a su trabajo.
Puedes acceder al vídeo de la Jornada aquí
Por último, si estás interesado en empleo y TEA pero no tienes experiencia previa o no sabes muy bien por donde empezar, te recomendamos que eche un ojo a nuestra Guía de Apoyo para la creación de un SIL para personas con TEA.
Adaptación MindfulTEA: Programa de regulación emocional basado en Mindfulness para personas con TEA y sus familias
MindfulTEA es un programa de intervención basado en Mindfulness desarrollado por un conjunto de expertos en Mindfulness y por los especialistas en TEA de FESPAU. Su objetivo es mejorar las habilidades de regulación emocional de las personas con TEA, sus familias y los profesionales a través de la intervención basada en Mindfulness. El programa cuenta como base con otros programas que han demostrado evidencia científica pero aporta un plus diferenciador, y es que ha sido diseñado teniendo en cuenta especialmente a personas con TEA con mayores necesidades de apoyo.
Con la intención de poder contribuir al bienestar de las personas con TEA durante el confinamiento debido a la COVID-19, adaptamos el Programa MindfulTEA para que las familias puedan poner en marcha juntos algunas de sus prácticas de forma fácil desde sus casas.
- Sesión 0 Automasaje
- Sesión 1: Práctica de la Jirafa y la Tortuga.
- Sesión 2: Práctica de la Vela.
- Sesión 3: Práctica de la Mariposa.
- Sesión 4: Práctica de la Estrella.
- Sesión 5: Práctica del Barco.
- Sesión 6: Práctica el Pañuelo.
Voluntariado y su relación con el apoyo a personas con autismo
Programa de Voluntariado sobre sensibilización, apoyo e inclusión.
FESPAU define en sus estatutos como objetivo principal: “promover la formación, colaboración y participación de profesionales, familias, voluntarios y aquellos colectivos implicados con personas con TEA y sus familias”. De esta manera se enmarca el voluntariado como uno de los ejes centrales de FESPAU y de las entidades que la conforman.
Desde esta línea de sensibilización y partiendo del análisis previo de necesidades, se elabora un programa nacional de voluntariado sobre Sensibilización, Apoyo e Inclusión por y para las personas con TEA con el fin último de mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.
El Objetivo General de programa es dotar de formación específica necesaria para el apoyo a personas con TEA y sus familias a todas aquellas personas comprometidas con el voluntariado, generando además un poso de conocimiento y sensibilización sobre el TEA en la sociedad en general.
A continuación podéis acceder a las 3 versiones del Programa:
- Programa de voluntariado por y para personas con TEA.
- Programa de voluntariado por y para personas con TEA en PICTOGRAMAS.
- Programa de voluntariado por y para personas con TEA en LECTURA FÁCIL
A continuación, María Garrido Salcedo, psicóloga de la Federación Autismo FESPAU, nos habla sobre el Voluntariado y su relación con el apoyo a las personas con Autismo.
Formación en Voluntariado
¿Quieres formarte en voluntariado en apoyo a personas con TEA?
FESPAU te ofrece la oportunidad en el siguiente enlace.
Familias: El desgaste de los cuidados
En el Día Mundial de la Salud Mental Helena Gandía, Orientadora Técnica de la Federación Española de Autismo FESPAU, destaca la importancia de desarrollar intervenciones realmente eficaces para promover la salud mental de los padres y madres de personas con Trastornos del Espectro del autismo (TEA).
Las personas con autismo y sus familias tienen un mayor riesgo de presentar problemas de salud mental que la población general. Se estima que cerca del 42% de las personas con TEA sufrirá un trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. Existen diferentes estrategias que se pueden poner en marcha para fomentar el bienestar emocional tanto de las personas con TEA como de sus familias. Una estas estrategias son los programas de intervención basados en Mindfulness, que están mostrando ser especialmente eficaces en la reducción de la ansiedad, la depresión y el estrés en esta población. Los programas de intervención basados en Mindfulness nos ayudan a tomar conciencia de nuestras emociones, nuestros pensamientos, nuestras sensaciones… a conocer qué impacto tienen en nosotros los estímulos que nos rodean… y fundamentalmente nos ayudan a no reaccionar impulsivamente ante ellos sino a responder de forma consciente y elegida.
Guía para los abuelos/as de personas con TEA
Por el Día Internacional de los Abuelos el 26 de mayo, publicamos la “Guía para abuelos/as de personas con autismo” basada en la “Guía para Abuelos” publicada por Autism Speaks.
Mindfulness: parar para estar mejor
Conociendo el TEA
El Trastorno del Espectro del Autismo supone un desarrollo diferente del sistema nervioso. Este camino distinto del neurodesarrollo se da en fases tempranas, incluso antes del nacimiento, y es de origen biológico. Actualmente se estima que 1 de cada 100 personas o 1 de cada 44, dependiendo si contemplamos estudios americanos o estudios europeos. Este desarrollo diferente del sistema nervioso se manifiesta en que las personas con autismo pueden presentar dificultades en dos grandes áreas: en la sociocomunicativa y en el área de actividades, intereses, conductas y en el perfil sensorial.








