Propósito, Misión, Visión y Valores

Propósito
Crear una sociedad inclusiva donde todas las personas puedan tener las mismas oportunidades para alcanzar sus sueños, impulsando a las personas con TEA, las familias y las organizaciones que las apoyan para tener una buena calidad de vida.

Misión
Fortalecer a las entidades y profesionales que trabajan con las personas con TEA y sus familias para que puedan desarrollar su proyecto de vida, prestando especial atención a aquellas personas que requieren apoyos más significativos.

Visión
Formar parte activa de un único organismo representante del colectivo de personas con TEA y sus familias, que aúne un fuerte sentimiento de pertenencia, con recursos adecuados y con gran influencia política y social, para la mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias, favoreciendo su inclusión social en base a los criterios de especificidad y especialización que caracterizan la intervención con el colectivo.
Valores
Coherencia
Respeto a los principios/valores consensuados y compartidos por la Federación y sus entidades miembro de acuerdo con la misión.
Mejora continua
Acciones que contribuyan al desarrollo positivo de la Federación a través de sistemas de evaluación continua.
Asociacionismo
Sistema organizativo y cultural en el que las personas físicas y jurídicas unen sus fuerzas para el cumplimiento de la misión.
Actitud innovadora
Capacidad de desarrollar e integrar propuestas que de manera proactiva atiendan a las necesidades del colectivo.
Participación y trabajo en equipo
Suma de esfuerzos compartidos entre familias, profesionales y personas con TEA con el objetivo de desarrollar una misión común a través del compromiso activo, de la cooperación, colaboración y la implicación.
Compromiso
Responsabilidad asumida de dirigir de forma individual y colectiva todos los esfuerzos y acciones a la consecución de la misión. Espíritu reivindicativo: Actitud que vela por la promoción y el cumplimiento efectivo de los derechos.
Profesionalización
Poner al servicio de aquellas entidades o personas que lo necesiten a los mejores profesionales para poder hacer frente a las diversas necesidades con las que se encuentren.
Cooperación
Acciones que contribuyan a la creación de sinergias con otras entidades y organizaciones.
Transparencia
Actuación accesible, veraz y fiable en todos los procesos.
Adaptación al cambio
Apertura y flexibilidad para orientar las estrategias hacia las situaciones existentes en cada momento.

Principios rectores
La Federación Autismo FESPAU como miembro de la Confederación Autismo España, asume los mismos principios rectores que son los derivados de la relación del colectivo de las personas con TEA y su movimiento social asociado con los principales mandatos de organismos e instituciones internacionales:
Declaración Universal de Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales. La Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. La DUDH se constituye como el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, con medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Entre los principios más importantes a los que contribuye la Confederación Autismo España, destacan los siguientes:
- Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
- Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, Página 11 de 112 Plan Estratégico de la Confederación Autismo España 2022-2025 APROBADO EN ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE 29/01/2022 religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
- Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
- Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
- Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
- Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
- Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
- Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
- Artículo 26. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
- Artículo 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
- Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS)
La Agenda 2030, contiene 17 objetivos y 169 metas que cubren una gran diversidad de temas, representando un compromiso político y global “en favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. La discapacidad está específicamente referenciada además de en la introducción, en diversos ODS como el 4 sobre educación, el 8 sobre empleo, el 10 sobre reducción de las desigualdades, el 11 sobre la ‘inclusividad’ de las ciudades y la accesibilidad del transporte, y el 17 sobre seguimiento de la Agenda.
Desde la aprobación de la Agenda 2030 en 2015, Autismo España ha trabajado en alinear su gestión corporativa con los ODS, estableciendo una serie de compromisos y buenas prácticas alineadas con sus estrategias. El plan estratégico de Autismo España contribuye a la consecución de forma directa o indirecta, de todos y cada uno de los 17 ODS. Si bien, centra sus actuaciones para una mayor y mejor contribución tanto en aquellos en los que se menciona a la discapacidad como en estos otros:
- ODS 3: Salud y Bienestar. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
- ODS 4: Educación de Calidad. Eliminar, de aquí a 2030, las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad.
- ODS 5: Igualdad de género. Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- ODS 11: Ciudades más inclusivas, seguras, resilentes y sostenibles. Aumentar el número de ciudades que implementen políticas para promover la inclusión de las personas con discapacidad, fomentando la urbanización inclusiva y sostenible, el transporte seguro y la mejora de la seguridad vial.
- ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades existentes, incluidas las de las personas con discapacidad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
Pacto Mundial
El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa que trata de implementar 10 principios universales para la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las áreas de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. Con más 12.500 entidades adheridas en más de 160 países, es la mayor iniciativa de responsabilidad social empresarial en el mundo. La Confederación está adherida a la Red Española del Pacto Mundial desde 2016, con el firme compromiso de apoyar y promocionar de forma directa o indirecta, todos y cada uno de los 10 principios que defiende el Pacto. En este sentido, la Confederación Autismo España contribuye al desarrollo del Pacto Mundial, particularmente con mayor intensidad en las siguientes materias:
- Derechos: Apoyando a las personas con TEA (trastorno del espectro del autismo) y sus familias promoviendo la reivindicación y el ejercicio efectivo de sus derechos, con el propósito de favorecer su calidad de vida y conseguir la igualdad de oportunidades.
- Empleo: Fomentando el empleo de las personas del colectivo y concienciando al tejido empresarial sobre las capacidades y el potencial laboral de las personas con TEA, y favoreciendo la igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo entre hombres y mujeres, ya que la discriminación por razón de género afecta también a las mujeres con TEA.
- Lucha contra la corrupción: Impulsando la transparencia propia y de las entidades socias, adoptando las recomendaciones que se promueven en el Tercer Sector no sólo en materia de transparencia, sino, además, en materia de buenas prácticas y rendición de cuentas.
La Carta Social Europea
La Carta Social Europea (revisada) de 1996, entró en vigor el 1 de julio de 1999, incorporando en un único instrumento, los derechos garantizados por la Carta Social Europea de 1961 y su protocolo adicional de 1988. España, la ratificó el 6 de mayo de 1980, entrando en vigor para nuestro país el 5 de junio de ese mismo año. En cuanto a la revisada de 1996, fue firmada en el año 2000, pero la necesidad de adaptar algunos aspectos de la legislación española llevó a posponer su ratificación hasta el 1 de julio de 2021, fecha en la cual entró en vigor. La Carta Social Europea establece unos derechos y libertades, así como un mecanismo de supervisión que garantiza su respeto por los Estados parte, a los que la Confederación Autismo España contribuye constantemente:
- Vivienda: Acceso a una vivienda adecuada y asequible y a la construcción de viviendas y subvenciones para el pago de la vivienda en función de las necesidades familiares.
- Salud: Centros de atención de salud accesibles y eficaces para toda la población; además de políticas para la prevención de enfermedades, que incluya, en particular, la garantía de un entorno saludable.
- Educación: Una educación primaria y secundaria gratuita; servicios de orientación profesional gratuitos y eficaces; acceso a la formación inicial (educación secundaria general y profesional), a la educación universitaria y la educación superior no universitaria, y a la formación profesional, incluida la formación continua; la integración de los niños con discapacidades en la vida escolar general y el acceso a la educación y a la formación profesional para las personas con discapacidades.
- Empleo: Derecho a ganarse la vida en una ocupación elegida libremente; una política económica y social concebida para asegurar el pleno empleo; condiciones de trabajo equitativas en lo que respecta a la remuneración y las horas de trabajo; protección contra el acoso sexual y psicológico; acceso al trabajo para las personas con discapacidades.
- Protección jurídica y social: Protección contra el abuso y los malos tratos; el derecho a la seguridad social, el bienestar social y los servicios sociales; el derecho a ser protegido contra la pobreza y la exclusión social y medidas especiales para atender las necesidades de los ancianos.
- No discriminación: El derecho de hombres y mujeres a la igualdad de trato y de oportunidades en el empleo; la garantía para todos los nacionales y extranjeros con residencia y/o trabajando legalmente de que todos los derechos estipulados en la Carta se aplican con independencia de la raza, el sexo, la edad, el color, la lengua, la religión, las opiniones, el origen nacional, el origen social, el estado de salud o la vinculación con una minoría nacional, y el derecho de las personas con discapacidades a la integración social y a la participación en la vida comunitaria.
El Pilar Europeo de Derechos Sociales
Proclamado en 2017 en la cumbre social de Gotemburgo, persigue dotar a la ciudadanía de derechos más efectivos estructurados en base la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo, las condiciones de trabajo justas y la protección e inclusión social, dando protagonismo a la población con discapacidad dentro de sus 20 principios en:
- El principio 1: hace referencia al derecho que tiene toda persona a una educación, formación y aprendizaje permanente inclusivos y de calidad, a fin de mantener y adquirir capacidades que les permitan participar plenamente en la sociedad y gestionar con éxito las transiciones en el mercado laboral.
- El principio 3: persigue la igualdad de oportunidades con independencia de su género, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Toda persona tiene derecho al acceso y a la igualdad de trato y de oportunidades en relación con el empleo, la protección social, la educación y el acceso a bienes y servicios a disposición del público, debiendo fomentar la igualdad de oportunidades de los grupos infrarrepresentados.
- El principio 4: sobre los derechos que toda persona tiene a recibir asistencia personalizada y oportuna a fin de mejorar sus perspectivas de empleo o trabajo autónomo, incluyendo el derecho a recibir ayuda para la búsqueda de empleo, la formación y el reciclaje.
- El principio 17: se centra en la inclusión de las personas con discapacidad, mediante el derecho a una ayuda a la renta que garantice una vida digna, a servicios que les permitan participar en el mercado laboral y en la sociedad y a un entorno de trabajo adaptado a sus necesidades.
La Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)
Aprobada en 2006 y firmada y ratificada por la mayoría de países miembro de Naciones Unidas, entre ellos España, así como por la propia Unión Europea, es un instrumento internacional de derechos humanos destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Mediante la Convención se promueve, protege y garantiza el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y su plena igualdad ante la ley. Supone en muchos ámbitos una nueva visión de la integración de las personas con discapacidad.
Para Autismo España es fundamental la inclusión de los elementos aprobados en la Convención en el resto del ordenamiento jurídico y normativa que regulan los derechos de las personas con discapacidad y, en concreto, de las personas con TEA y sus familias. Es por ello que la estrategia de la Confederación contribuye al cumplimiento de los principios y artículos de la Convención, entre los que destacan los siguientes:
- Igualdad y no discriminación (artículo 5).
- Especial protección de colectivos como el de mujeres con discapacidad y niños y niñas con discapacidad (artículos 6 y 7).
- Medidas de sensibilización social (artículo 8).
- Accesibilidad universal (artículo 9).
- Derecho a la vida (artículo 10).
- Protección de situaciones de riesgo y emergencias humanitarias (artículo 11).
- Igualdad ante la ley (artículo 12).
- Acceso a la justicia (artículo 13).
- Libertad y seguridad de la persona (artículo 14).
- Protección contra la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (artículo 15).
- Protección contra la explotación, la violencia y el abuso (artículo 16).
- Protección de la integridad personal (artículo 17).
- Libertad de desplazamiento y nacionalidad (artículo 18).
- Derecho a la vida independiente y a la inclusión en la comunidad (artículo 19).
- Movilidad personal (artículo 20).
- Libertad de expresión y de opinión, y acceso a la información (artículo 21).
- Respeto de la privacidad (artículo 22).
- Respeto del hogar y de la familia (artículo 23).
- Derecho a la educación (artículo 24).
- Derecho a la salud (artículo 25).
- Derecho a la habilitación y rehabilitación (artículo 26).
- Derecho al trabajo y al empleo (artículo 27).
- Derecho a un nivel de vida adecuado y a la protección social (artículo 28).
- Derecho a la participación en la vida política y pública (artículo 29).
- Derecho a la participación en la vida cultural, en actividades recreativas, en el esparcimiento y en el deporte (artículo 30).
Mandatos internacionales sobre el trastorno del espectro del autismo
Atención de las necesidades socioeconómicas de las personas con TEA y sus familias
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el 12 de diciembre de 2012 una resolución sobre la “atención de las necesidades socioeconómicas de las personas, las familias y las sociedades afectadas por el trastorno del espectro del autismo”. En dicha resolución se insta a los estados miembros, entre otras, a las siguientes cuestiones clave:
- Mejorar el acceso a servicios de apoyo adecuados y a oportunidades iguales para la inclusión y la participación en la sociedad.
- Elaborar y aplicar programas de intervención viables, eficaces y sostenibles para hacer frente a los trastornos del espectro del autismo, en base a la sensibilización, la investigación, la colaboración internacional y la capacitación profesional.
- Garantizar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles y la enseñanza a lo largo de toda la vida, y a que promuevan programas de formación profesional y desarrollo de aptitudes para las personas con autismo. Autismo España en su plan estratégico, se compromete y está alineado con el cumplimiento y promoción de esta resolución de la ONU.
Medidas integrales para gestionar el TEA
Tras la examinación del informe sobre medidas integrales y coordinadas para gestionar el trastorno del espectro del autismo, la Organización Mundial de la Salud aprobó una resolución el 24 de mayo de 2014 en la que insta a los Estados miembros a cumplir en 14 aspectos, de los cuales se destacan los siguientes:
- Reconocer las necesidades específicas de la infancia y adolescencia con TEA.
- Elaborar y, en su caso, actualizar políticas, leyes y planes proveyendo recursos suficientes. c) Apoyar la investigación y las campañas de promoción, de sensibilización pública y en contra la estigmatización.
- Aumentar la capacidad de los sistemas de salud y de asistencia social, cuando proceda, para prestar servicios a las personas con TEA y sus familias.
- Privilegiar los servicios de base comunitaria no residenciales en detrimento de la atención en centros de estancia prolongada.
- Promover la difusión de prácticas óptimas y conocimientos sobre el TEA.
- Reconocer la contribución de las personas con TEA a la fuerza laboral, y a seguir apoyando su participación en el sector privado. Autismo España en su plan estratégico, se compromete y está alineado con el cumplimiento y promoción de esta resolución de la OMS.
Declaración de los Derechos de Personas con TEA
Inicialmente denominada Carta de Derechos de las Personas con Autismo, recoge derechos a defender por la legislación propia de cada país. Fue presentada en el cuarto Congreso de Autismo-Europa en La Haya en 1992 y adoptada bajo forma de Declaración por el Parlamento Europeo el 9 de mayo de 1996 y el 27 de abril de 2015. Autismo España en su plan estratégico, se compromete y está alineado con el cumplimiento, promoción y defensa de los derechos enunciados en la Carta.
Declaración Universal de Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales. La Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. La DUDH se constituye como el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, con medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Entre los principios más importantes a los que contribuye la Confederación Autismo España, destacan los siguientes:
- Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
- Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, Página 11 de 112 Plan Estratégico de la Confederación Autismo España 2022-2025 APROBADO EN ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE 29/01/2022 religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
- Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
- Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
- Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
- Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
- Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
- Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
- Artículo 26. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
- Artículo 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
- Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS)
La Agenda 2030, contiene 17 objetivos y 169 metas que cubren una gran diversidad de temas, representando un compromiso político y global “en favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. La discapacidad está específicamente referenciada además de en la introducción, en diversos ODS como el 4 sobre educación, el 8 sobre empleo, el 10 sobre reducción de las desigualdades, el 11 sobre la ‘inclusividad’ de las ciudades y la accesibilidad del transporte, y el 17 sobre seguimiento de la Agenda.
Desde la aprobación de la Agenda 2030 en 2015, Autismo España ha trabajado en alinear su gestión corporativa con los ODS, estableciendo una serie de compromisos y buenas prácticas alineadas con sus estrategias. El plan estratégico de Autismo España contribuye a la consecución de forma directa o indirecta, de todos y cada uno de los 17 ODS. Si bien, centra sus actuaciones para una mayor y mejor contribución tanto en aquellos en los que se menciona a la discapacidad como en estos otros:
- ODS 3: Salud y Bienestar. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
- ODS 4: Educación de Calidad. Eliminar, de aquí a 2030, las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad.
- ODS 5: Igualdad de género. Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- ODS 11: Ciudades más inclusivas, seguras, resilentes y sostenibles. Aumentar el número de ciudades que implementen políticas para promover la inclusión de las personas con discapacidad, fomentando la urbanización inclusiva y sostenible, el transporte seguro y la mejora de la seguridad vial.
- ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades existentes, incluidas las de las personas con discapacidad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
Pacto Mundial
El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa que trata de implementar 10 principios universales para la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las áreas de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. Con más 12.500 entidades adheridas en más de 160 países, es la mayor iniciativa de responsabilidad social empresarial en el mundo. La Confederación está adherida a la Red Española del Pacto Mundial desde 2016, con el firme compromiso de apoyar y promocionar de forma directa o indirecta, todos y cada uno de los 10 principios que defiende el Pacto. En este sentido, la Confederación Autismo España contribuye al desarrollo del Pacto Mundial, particularmente con mayor intensidad en las siguientes materias:
- Derechos: Apoyando a las personas con TEA (trastorno del espectro del autismo) y sus familias promoviendo la reivindicación y el ejercicio efectivo de sus derechos, con el propósito de favorecer su calidad de vida y conseguir la igualdad de oportunidades.
- Empleo: Fomentando el empleo de las personas del colectivo y concienciando al tejido empresarial sobre las capacidades y el potencial laboral de las personas con TEA, y favoreciendo la igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo entre hombres y mujeres, ya que la discriminación por razón de género afecta también a las mujeres con TEA.
- Lucha contra la corrupción: Impulsando la transparencia propia y de las entidades socias, adoptando las recomendaciones que se promueven en el Tercer Sector no sólo en materia de transparencia, sino, además, en materia de buenas prácticas y rendición de cuentas.
La Carta Social Europea
La Carta Social Europea (revisada) de 1996, entró en vigor el 1 de julio de 1999, incorporando en un único instrumento, los derechos garantizados por la Carta Social Europea de 1961 y su protocolo adicional de 1988. España, la ratificó el 6 de mayo de 1980, entrando en vigor para nuestro país el 5 de junio de ese mismo año. En cuanto a la revisada de 1996, fue firmada en el año 2000, pero la necesidad de adaptar algunos aspectos de la legislación española llevó a posponer su ratificación hasta el 1 de julio de 2021, fecha en la cual entró en vigor. La Carta Social Europea establece unos derechos y libertades, así como un mecanismo de supervisión que garantiza su respeto por los Estados parte, a los que la Confederación Autismo España contribuye constantemente:
- Vivienda: Acceso a una vivienda adecuada y asequible y a la construcción de viviendas y subvenciones para el pago de la vivienda en función de las necesidades familiares.
- Salud: Centros de atención de salud accesibles y eficaces para toda la población; además de políticas para la prevención de enfermedades, que incluya, en particular, la garantía de un entorno saludable.
- Educación: Una educación primaria y secundaria gratuita; servicios de orientación profesional gratuitos y eficaces; acceso a la formación inicial (educación secundaria general y profesional), a la educación universitaria y la educación superior no universitaria, y a la formación profesional, incluida la formación continua; la integración de los niños con discapacidades en la vida escolar general y el acceso a la educación y a la formación profesional para las personas con discapacidades.
- Empleo: Derecho a ganarse la vida en una ocupación elegida libremente; una política económica y social concebida para asegurar el pleno empleo; condiciones de trabajo equitativas en lo que respecta a la remuneración y las horas de trabajo; protección contra el acoso sexual y psicológico; acceso al trabajo para las personas con discapacidades.
- Protección jurídica y social: Protección contra el abuso y los malos tratos; el derecho a la seguridad social, el bienestar social y los servicios sociales; el derecho a ser protegido contra la pobreza y la exclusión social y medidas especiales para atender las necesidades de los ancianos.
- No discriminación: El derecho de hombres y mujeres a la igualdad de trato y de oportunidades en el empleo; la garantía para todos los nacionales y extranjeros con residencia y/o trabajando legalmente de que todos los derechos estipulados en la Carta se aplican con independencia de la raza, el sexo, la edad, el color, la lengua, la religión, las opiniones, el origen nacional, el origen social, el estado de salud o la vinculación con una minoría nacional, y el derecho de las personas con discapacidades a la integración social y a la participación en la vida comunitaria.
El Pilar Europeo de Derechos Sociales
Proclamado en 2017 en la cumbre social de Gotemburgo, persigue dotar a la ciudadanía de derechos más efectivos estructurados en base la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo, las condiciones de trabajo justas y la protección e inclusión social, dando protagonismo a la población con discapacidad dentro de sus 20 principios en:
- El principio 1: hace referencia al derecho que tiene toda persona a una educación, formación y aprendizaje permanente inclusivos y de calidad, a fin de mantener y adquirir capacidades que les permitan participar plenamente en la sociedad y gestionar con éxito las transiciones en el mercado laboral.
- El principio 3: persigue la igualdad de oportunidades con independencia de su género, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Toda persona tiene derecho al acceso y a la igualdad de trato y de oportunidades en relación con el empleo, la protección social, la educación y el acceso a bienes y servicios a disposición del público, debiendo fomentar la igualdad de oportunidades de los grupos infrarrepresentados.
- El principio 4: sobre los derechos que toda persona tiene a recibir asistencia personalizada y oportuna a fin de mejorar sus perspectivas de empleo o trabajo autónomo, incluyendo el derecho a recibir ayuda para la búsqueda de empleo, la formación y el reciclaje.
- El principio 17: se centra en la inclusión de las personas con discapacidad, mediante el derecho a una ayuda a la renta que garantice una vida digna, a servicios que les permitan participar en el mercado laboral y en la sociedad y a un entorno de trabajo adaptado a sus necesidades.
El Pilar Europeo de Derechos Sociales
Proclamado en 2017 en la cumbre social de Gotemburgo, persigue dotar a la ciudadanía de derechos más efectivos estructurados en base la igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo, las condiciones de trabajo justas y la protección e inclusión social, dando protagonismo a la población con discapacidad dentro de sus 20 principios en:
- El principio 1: hace referencia al derecho que tiene toda persona a una educación, formación y aprendizaje permanente inclusivos y de calidad, a fin de mantener y adquirir capacidades que les permitan participar plenamente en la sociedad y gestionar con éxito las transiciones en el mercado laboral.
- El principio 3: persigue la igualdad de oportunidades con independencia de su género, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Toda persona tiene derecho al acceso y a la igualdad de trato y de oportunidades en relación con el empleo, la protección social, la educación y el acceso a bienes y servicios a disposición del público, debiendo fomentar la igualdad de oportunidades de los grupos infrarrepresentados.
- El principio 4: sobre los derechos que toda persona tiene a recibir asistencia personalizada y oportuna a fin de mejorar sus perspectivas de empleo o trabajo autónomo, incluyendo el derecho a recibir ayuda para la búsqueda de empleo, la formación y el reciclaje.
- El principio 17: se centra en la inclusión de las personas con discapacidad, mediante el derecho a una ayuda a la renta que garantice una vida digna, a servicios que les permitan participar en el mercado laboral y en la sociedad y a un entorno de trabajo adaptado a sus necesidades.
La Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD)
Aprobada en 2006 y firmada y ratificada por la mayoría de países miembro de Naciones Unidas, entre ellos España, así como por la propia Unión Europea, es un instrumento internacional de derechos humanos destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Mediante la Convención se promueve, protege y garantiza el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y su plena igualdad ante la ley. Supone en muchos ámbitos una nueva visión de la integración de las personas con discapacidad.
Para Autismo España es fundamental la inclusión de los elementos aprobados en la Convención en el resto del ordenamiento jurídico y normativa que regulan los derechos de las personas con discapacidad y, en concreto, de las personas con TEA y sus familias. Es por ello que la estrategia de la Confederación contribuye al cumplimiento de los principios y artículos de la Convención, entre los que destacan los siguientes:
- Igualdad y no discriminación (artículo 5).
- Especial protección de colectivos como el de mujeres con discapacidad y niños y niñas con discapacidad (artículos 6 y 7).
- Medidas de sensibilización social (artículo 8).
- Accesibilidad universal (artículo 9).
- Derecho a la vida (artículo 10).
- Protección de situaciones de riesgo y emergencias humanitarias (artículo 11).
- Igualdad ante la ley (artículo 12).
- Acceso a la justicia (artículo 13).
- Libertad y seguridad de la persona (artículo 14).
- Protección contra la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (artículo 15).
- Protección contra la explotación, la violencia y el abuso (artículo 16).
- Protección de la integridad personal (artículo 17).
- Libertad de desplazamiento y nacionalidad (artículo 18).
- Derecho a la vida independiente y a la inclusión en la comunidad (artículo 19).
- Movilidad personal (artículo 20).
- Libertad de expresión y de opinión, y acceso a la información (artículo 21).
- Respeto de la privacidad (artículo 22).
- Respeto del hogar y de la familia (artículo 23).
- Derecho a la educación (artículo 24).
- Derecho a la salud (artículo 25).
- Derecho a la habilitación y rehabilitación (artículo 26).
- Derecho al trabajo y al empleo (artículo 27).
- Derecho a un nivel de vida adecuado y a la protección social (artículo 28).
- Derecho a la participación en la vida política y pública (artículo 29).
- Derecho a la participación en la vida cultural, en actividades recreativas, en el esparcimiento y en el deporte (artículo 30).
- El principio 1: hace referencia al derecho que tiene toda persona a una educación, formación y aprendizaje permanente inclusivos y de calidad, a fin de mantener y adquirir capacidades que les permitan participar plenamente en la sociedad y gestionar con éxito las transiciones en el mercado laboral.
- El principio 3: persigue la igualdad de oportunidades con independencia de su género, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Toda persona tiene derecho al acceso y a la igualdad de trato y de oportunidades en relación con el empleo, la protección social, la educación y el acceso a bienes y servicios a disposición del público, debiendo fomentar la igualdad de oportunidades de los grupos infrarrepresentados.
- El principio 4: sobre los derechos que toda persona tiene a recibir asistencia personalizada y oportuna a fin de mejorar sus perspectivas de empleo o trabajo autónomo, incluyendo el derecho a recibir ayuda para la búsqueda de empleo, la formación y el reciclaje.
- El principio 17: se centra en la inclusión de las personas con discapacidad, mediante el derecho a una ayuda a la renta que garantice una vida digna, a servicios que les permitan participar en el mercado laboral y en la sociedad y a un entorno de trabajo adaptado a sus necesidades.
Mandatos internacionales sobre el trastorno del espectro del autismo
Atención de las necesidades socioeconómicas de las personas con TEA y sus familias
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el 12 de diciembre de 2012 una resolución sobre la “atención de las necesidades socioeconómicas de las personas, las familias y las sociedades afectadas por el trastorno del espectro del autismo”. En dicha resolución se insta a los estados miembros, entre otras, a las siguientes cuestiones clave:
- Mejorar el acceso a servicios de apoyo adecuados y a oportunidades iguales para la inclusión y la participación en la sociedad.
- Elaborar y aplicar programas de intervención viables, eficaces y sostenibles para hacer frente a los trastornos del espectro del autismo, en base a la sensibilización, la investigación, la colaboración internacional y la capacitación profesional.
- Garantizar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles y la enseñanza a lo largo de toda la vida, y a que promuevan programas de formación profesional y desarrollo de aptitudes para las personas con autismo. Autismo España en su plan estratégico, se compromete y está alineado con el cumplimiento y promoción de esta resolución de la ONU.
Medidas integrales para gestionar el TEA
Tras la examinación del informe sobre medidas integrales y coordinadas para gestionar el trastorno del espectro del autismo, la Organización Mundial de la Salud aprobó una resolución el 24 de mayo de 2014 en la que insta a los Estados miembros a cumplir en 14 aspectos, de los cuales se destacan los siguientes:
- Reconocer las necesidades específicas de la infancia y adolescencia con TEA.
- Elaborar y, en su caso, actualizar políticas, leyes y planes proveyendo recursos suficientes. c) Apoyar la investigación y las campañas de promoción, de sensibilización pública y en contra la estigmatización.
- Aumentar la capacidad de los sistemas de salud y de asistencia social, cuando proceda, para prestar servicios a las personas con TEA y sus familias.
- Privilegiar los servicios de base comunitaria no residenciales en detrimento de la atención en centros de estancia prolongada.
- Promover la difusión de prácticas óptimas y conocimientos sobre el TEA.
- Reconocer la contribución de las personas con TEA a la fuerza laboral, y a seguir apoyando su participación en el sector privado. Autismo España en su plan estratégico, se compromete y está alineado con el cumplimiento y promoción de esta resolución de la OMS.
Declaración de los Derechos de Personas con TEA
Inicialmente denominada Carta de Derechos de las Personas con Autismo, recoge derechos a defender por la legislación propia de cada país. Fue presentada en el cuarto Congreso de Autismo-Europa en La Haya en 1992 y adoptada bajo forma de Declaración por el Parlamento Europeo el 9 de mayo de 1996 y el 27 de abril de 2015. Autismo España en su plan estratégico, se compromete y está alineado con el cumplimiento, promoción y defensa de los derechos enunciados en la Carta.
Para Autismo España es fundamental la inclusión de los elementos aprobados en la Convención en el resto del ordenamiento jurídico y normativa que regulan los derechos de las personas con discapacidad y, en concreto, de las personas con TEA y sus familias. Es por ello que la estrategia de la Confederación contribuye al cumplimiento de los principios y artículos de la Convención, entre los que destacan los siguientes:
- Igualdad y no discriminación (artículo 5).
- Especial protección de colectivos como el de mujeres con discapacidad y niños y niñas con discapacidad (artículos 6 y 7).
- Medidas de sensibilización social (artículo 8).
- Accesibilidad universal (artículo 9).
- Derecho a la vida (artículo 10).
- Protección de situaciones de riesgo y emergencias humanitarias (artículo 11).
- Igualdad ante la ley (artículo 12).
- Acceso a la justicia (artículo 13).
- Libertad y seguridad de la persona (artículo 14).
- Protección contra la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (artículo 15).
- Protección contra la explotación, la violencia y el abuso (artículo 16).
- Protección de la integridad personal (artículo 17).
- Libertad de desplazamiento y nacionalidad (artículo 18).
- Derecho a la vida independiente y a la inclusión en la comunidad (artículo 19).
- Movilidad personal (artículo 20).
- Libertad de expresión y de opinión, y acceso a la información (artículo 21).
- Respeto de la privacidad (artículo 22).
- Respeto del hogar y de la familia (artículo 23).
- Derecho a la educación (artículo 24).
- Derecho a la salud (artículo 25).
- Derecho a la habilitación y rehabilitación (artículo 26).
- Derecho al trabajo y al empleo (artículo 27).
- Derecho a un nivel de vida adecuado y a la protección social (artículo 28).
- Derecho a la participación en la vida política y pública (artículo 29).
- Derecho a la participación en la vida cultural, en actividades recreativas, en el esparcimiento y en el deporte (artículo 30).
- El principio 1: hace referencia al derecho que tiene toda persona a una educación, formación y aprendizaje permanente inclusivos y de calidad, a fin de mantener y adquirir capacidades que les permitan participar plenamente en la sociedad y gestionar con éxito las transiciones en el mercado laboral.
- El principio 3: persigue la igualdad de oportunidades con independencia de su género, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Toda persona tiene derecho al acceso y a la igualdad de trato y de oportunidades en relación con el empleo, la protección social, la educación y el acceso a bienes y servicios a disposición del público, debiendo fomentar la igualdad de oportunidades de los grupos infrarrepresentados.
- El principio 4: sobre los derechos que toda persona tiene a recibir asistencia personalizada y oportuna a fin de mejorar sus perspectivas de empleo o trabajo autónomo, incluyendo el derecho a recibir ayuda para la búsqueda de empleo, la formación y el reciclaje.
- El principio 17: se centra en la inclusión de las personas con discapacidad, mediante el derecho a una ayuda a la renta que garantice una vida digna, a servicios que les permitan participar en el mercado laboral y en la sociedad y a un entorno de trabajo adaptado a sus necesidades.