La familia
La crianza de un hijo supone un gran reto. Este reto es aún mayor cuando las necesidades de nuestro hijo son diferentes, como ocurre en el caso de las personas con TEA. La familia es el mayor agente impulsor de desarrollo de después de la propia persona con TEA, sin embargo, los estudios indican que la crianza de un hijo con TEA tiene implicaciones en el bienestar emocional de los diferentes miembros de la familia.
La vivencia de la crianza de un hijo con TEA es diferente en cada caso. De forma global, los estudios encuentran que existen mayores tasas de estrés y depresión en padres de hijos con TEA que en padres de hijos con desarrollo típico y con otras alteraciones del desarrollo. El bienestar emocional de los miembros de la familia depende de diferentes factores:
• De algunas características de desarrollo del hijo con TEA.
• De características del contexto, por ejemplo de los apoyos que recibe la familia, tanto formales como informales.
• De características de funcionamiento del propio familiar.
• De aspectos de la relación entre familiares (pe. miembros de la pareja etc.)
De la misma forma que las personas con TEA pueden aprender habilidades que les permitan adaptarse a las demandas del medio, los familiares de personas con TEA también pueden adquirir estrategias que les permitan mejorar aquellos aspectos que están influyendo en su bienestar. Del mismo modo, al igual que la persona con TEA se beneficia de contar con apoyos en los contextos donde se mueve, también la familia en su conjunto se beneficiará de contar con ellos.
Así pues, no sólo es importante que busques apoyo para tu hijo con TEA sino también para el resto de miembros de la familia si lo crees necesario.
Como miembros de la familia, en los hermanos de las personas con TEA también hay un impacto emocional, por eso es importante estar especialmente atento a su desarrollo.
Los profesionales pueden ayudarnos con todo lo relacionado con esto (cómo ayudarle a gestionarlo emocionalmente, cómo favorecer la relación entre hermanos, cómo abordar el diagnóstico etc.). También existen multitud de recursos disponibles (manuales, cuentos, libros etc.) que nos pueden ayudar.
Igualmente, aunque en menor cantidad, existen recursos para apoyar a los abuelos, como la breve guía que diseñamos en FESPAU para celebrar el Día de los Abuelos.
Las entidades públicas y privadas y las asociaciones cuentan con diferentes recursos para apoyar a las familias de personas con TEA de diferentes formas. Algunos de estos recursos son:
• Sistemas de apoyo formal para ayudar a las familias en diferentes contextos ( en casa, en el ocio, respiro etc.)
• Formación para familias. Destinados a que los padres, madres y cuidadores aumenten el conocimiento sobre el TEA y adquieran herramientas para potenciar el desarrollo de sus hijos.
• Apoyo emocional para familias (padres, hermanos, abuelos etc.) en diferentes formas. Aunque son esenciales, de todos los recursos disponibles para las familias éstos son los que menos camino llevan hecho.
Desde FESPAU estamos especialmente preocupados por el bienestar integral de todos los miembros de la familia, de tal forma que promovemos y potenciamos programas específicos basados en la evidencia científica que fomenten que todos los miembros de la familia alcancen y mantengan este bienestar emocional. En nuestra web puedes encontrar todos los proyectos sobre Familias que estamos desarrollando.