Código Ético

La Federación Española de Entidades de Autismo FESPAU tiene un ámbito de actuación estatal agrupando y representando a entidades relacionadas con el mundo del autismo, pero en cuyos órganos de gobierno exista una mayoría de padres, madres, familiares o personas directamente afectadas por TEA.

Nuestra misión es trabajar como motor y vehículo de las necesidades y expectativas de sus asociaciones miembro ante aquellas instancias públicas o privadas, a nivel local, regional, nacional o internacional. Trabajar por el reconocimiento y aplicación de los derechos de las personas con autismo y sus familiares para alcanzar la mayor calidad de vida posible en todo el ciclo vital; así como en una importante labor social como la realización de actividades y campañas de sensibilización y formación de la opinión pública respecto a los TEA y sus características. También vigilará el control de calidad y eficacia de cuanto se provea en materia legal, educativa, asistencial y económica en favor de las personas con autismo y sus familias.

El Código de Conducta plantea una serie de normas éticas para entidades, familias, profesionales y voluntarios, así como para la propia organización, que sirvan para respetar los derechos y defender la dignidad e igualdad de las personas con TEA y sus familias.

Conocer los derechos de las personas con TEA es el primer paso, el siguiente es asegurar que se respeten.

El Código de Conducta debe de ser un documento vivo, que se revisará de forma periódica, adaptándose a las nuevas situaciones, legales, sociales y administrativas que puedan ir surgiendo.

Para ello FESPAU sólo podrá desarrollar su labor y ser una entidad que aporta valor al colectivo si cuenta con el compromiso solidario de sus entidades federadas y de las personas que las configuran, basándose en un fuerte sentido de pertenencia, que antepone el bien común a los intereses individuales de las organizaciones o personales de los miembros que las integran.

Entendemos como valores mínimos exigibles en función de los diferentes grupos de interés, los siguientes:

  • Coherencia Respeto a los principios/valores consensuados y compartidos por la Federación y sus entidades miembro de acuerdo con la misión.
  • Asociacionismo Sistema organizativo y cultural en el que las personas físicas y jurídicas unen sus fuerzas para el cumplimiento de la misión.
  • Participación (Trabajo en equipo): Suma de esfuerzos compartidos entre familias, profesionales y personas con TEA con el objetivo de desarrollar una misión común a través del compromiso activo, de la cooperación, colaboración y la implicación.
  • Compromiso Responsabilidad asumida de dirigir de forma individual y colectiva todos los esfuerzos y acciones a la consecución de la misión.
  • Espíritu reivindicativo Actitud que vela por la promoción y el cumplimiento efectivo de los derechos.
  • Profesionalización Poner al servicio de aquellas entidades o personas que lo necesiten a los mejores profesionales para poder hacer frente a las diversas necesidades con las que se encuentren.
  • Mejora continua Acciones que contribuyan al desarrollo positivo de la Federación a través de sistemas de evaluación continua.
  • Actitud innovadora Capacidad de desarrollar e integrar propuestas que de manera proactiva atiendan a las necesidades del colectivo.
  • Adaptación al cambio Apertura y flexibilidad para orientar las estrategias hacia las situaciones existentes en cada momento.
  • Transparencia Actuación accesible, veraz y fiable en todos los procesos.

Además, FESPAU respeta los derechos humanos protegidos por el derecho nacional y el internacional. Entre los instrumentos internacionales pertinentes están la Declaración Universal de Derechos de las Personas con Discapacidades (DCPD), aprobada por Naciones Unidas en 2006, y ratificada por elGobierno de España en 2008.

La Actividad de la Federación Autismo FESPAU se basará, por tanto, en el cumplimiento de sus estatutos a través del siguiente Código de Conducta para Personas con Trastorno del Espectro del Autismo, entidades federadas, familias, profesionales, voluntarios y la sociedad en general.

 

Comité de Ética

El Comité de Ética de actividades de investigación y buenas prácticas profesionales de la federación tiene dos objetivos principales; la evaluación de los aspectos éticos involucrados en las investigaciones llevadas a cabo en la federación o en colaboración con ésta y la evaluación y resolución de conflictos éticos presentados en relación a la práctica profesional llevada a cabo en la federación que le sean presentados. El Comité de Ética continuará con su labor de realizar recomendaciones respecto a los dilemas éticos presentados al comité por parte de los profesionales de FESPAU o de cualquiera de sus entidades a través de la emisión de informes sobre las propuestas de actividades y proyectos de investigación que se vayan a llevar a cabo.

Accede al informe 2020

Código de conducta

  1. Se velará para que se respeten los derechos de las personas con TEA (trastorno del espectro del autismo), como ciudadanos de pleno
    derecho y como colectivo que requiere disponer de contextos adaptados y de apoyos flexibles y diversos que respondan a las situaciones y necesidades individuales a lo largo de su ciclo vital, y en todas sus dimensiones.
  2. Se luchará para que las personas con TEA tengan una participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad, para que disfruten de las mismas oportunidades que cualquier otro ciudadano o ciudadana.
  3. Se fomentará la participación de las familias y su presencia activa reforzando el valor de la inclusión de las personas con TEA y el impulso del asociacionismo. Desde FESPAU y sus entidades miembro se representará y defenderá institucionalmente a estas familias.
  4. Se apoyará el trabajo de las entidades utilizando sus recursos de forma solidaria, orientando la prestación de servicios a las necesidades de sus destinatarios potenciales, y favoreciendo el apoyo e intercambio entre entidades y personas.
  5. Se velará para que los profesionales y voluntarios, desarrollen modelos de intervención que garanticen un trato digno y respetuoso, y que fomenten la autoestima, la autodeterminación y la inclusión social.
  6. Se promoverá la generación de mecanismos suficientes para que el equipo de profesionales, tanto de FESPAU como de sus entidades federadas, en consenso con la familia o tutores de la persona con TEA, pueda definir y planificar actividades que sean coherentes con los intereses, gustos y necesidades particulares de la persona con TEA.
  7. Se luchará para que la sociedad asegure el acceso y ejercicio efectivo de las personas con TEA a sus derechos y deberes, con medidas de apoyo que eliminen los obstáculos y barreras en el disfrute de los mismos, no sean discriminadas por su diferencia, y protegeremos su derecho a la participación e inclusión plena y efectiva de la sociedad.
  8. Promoverán que se habiliten espacios y oportunidades de inclusión social, a las personas con TEA y a sus familias, para que puedan ejercer su participación social, así como disfrutar de un ocio y respiro inclusivo.