15 Sep Una guía para que los niños con discapacidad intelectual vuelvan al cole con “seguridad y equidad”
Diferentes asociaciones denuncian el abandono que han sufrido estos menores con autismo o síndrome de Down durante la pandemia La vuelta al cole está siendo un reto para las administraciones. Todavía hay mucha incertidumbre entre la comunidad educativa y los padres sobre cómo va a efectuar el regreso de los alumnos a las aulas, pero nadie se ha preguntado qué pasará con los alumnos con discapacidad. Diferentes asociaciones denuncian el abandono que han sufrido los alumnos con discapacidad durante la pandemia, como consecuencia de la suspensión de las clases presenciales, de forma generalizada y ahora a la hora de pensar una vuelta segura a las aulas de los alumnos. Es por esta razón que desde Plena Inclusión España han elaborado una guía para la vuelta a clase del alumnado con discapacidad intelectual y sus familias en donde proponen medidas de accesibilidad e igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. “Hemos diseñado un instrumento de fácil uso que ayude a enfrentar el reto que plantea lograr un retorno al cole con seguridad, calidad y equidad”, explica Santiago López, presidente de Plena inclusión España, la confederación de 935 entidades que trabajan en todo el país en la defensa de los derechos de miles de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (autismo, síndrome de Down y parálisis cerebral) y sus familias. Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 niños tiene un TEA y sus síntomas suelen comenzar en la infancia y persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. Otras estimaciones hablan de que puede afectar a uno de cada 68 niños en edad escolar. Prevención corresponsable: Desde Plena Inclusión España entienden que la escuela es una construcción compartida. Por eso resaltan la importancia de promover que cada centro elabore planes con antelación y actualice las listas de contacto de emergencia en coordinación con las autoridades sanitarias locales. Personalización y acción coordinada centro-familia: La confianza se gana desde el comportamiento. Es importante generar espacios de información, concertar la acción educativa y la colaboración familia-equipo...