FESPAU se adhiere al manifiesto publicado por la Fundación CERMI Mujeres con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora hoy 25 de noviembre. ‘YO DECIDO’   60 millones de mujeres y niñas de la Unión Europea vivimos con una discapacidad (el 25,9% de la población femenina) y afrontamos una discriminación múltiple e interseccional en todos los ámbitos de la vida. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, así como la capacidad jurídica, son principios fundamentales que no se garantizan. Como consecuencia, no podemos ejercer todos los derechos humanos y libertades fundamentales en pie de igualdad con las demás personas. A pesar de que todos los países de la Unión Europea han ratificado los tratados de Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres (CEDAW) y sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD), muchos Estados han arbitrado medidas legales que nos despojan de esa capacidad para ejercer nuestros derechos y poder tomar decisiones sobre nuestras propias vidas. La denegación histórica y sistemática del derecho a tomar nuestras propias decisiones es un reflejo de los estereotipos discriminatorios y nocivos contra las mujeres y niñas con discapacidad que pone en evidencia la incapacidad de los gobiernos, de la sociedad y, en muchos casos hasta de las familias, de comprender y respetar nuestra dignidad como mujeres y niñas, en suma. Estas restricciones contrarias a los derechos humanos, disfrazadas de mecanismos de protección, son formas de violencia machista y capacitista contra nosotras. En virtud de estos procedimientos denegatorios de nuestra dignidad muchas de nosotras hemos perdido la custodia de nuestras hijas e hijos y nos hemos sentido amedrentadas por nuestros maltratadores ante la amenaza de ser incapacitadas legalmente, de ser anuladas como ciudadanas. En la práctica, esto supone ignorar nuestras opiniones como mujeres con discapacidad y sustituir nuestras decisiones por las de terceras personas, incluidas aquellas que ejercen de representantes legales, proveedores de servicios,...

El Real Patronato sobre Discapacidad a través del Centro Español sobre Trastorno del Espectro del Autismo pone en marcha la campaña "Fake Autismo" con el objetivo de derribar falsos mitos sobre el autismo y creencias alimentadas por la desinformación o información falsa que se comparte a través de las nuevas tecnologías. Bajo el paraguas del autismo falso o "Fake Autismo" se presentan una serie de bulos que serán desmentidos por personas con autismo. En la campaña los protagonistas cuenta cuál es la realidad que se esconde detrás de cada contenido falso, empezando por la esencial que es que "el autismo no es una enfermedad, sino una condición del neurodesarrollo". La estética, imagen y música de la campaña quiere involucrar a la sociedad en su conjunto como parte activa en la difusión de bulos que pesan sobre el autismo y que impactan de forma negativa en la vida de las personas autistas: como personas espectadoras y consumidoras de información, deberíamos cuestionarnos todo lo creemos saber sobre esta condición porque puede estar equivocado. La difusión de "Fake Autismo" será íntegra en redes sociales, canal emisor de muchos de los bulos que se quieren neutralizar con la campaña. Por eso, una de las iniciativas es que se detecten y compartan posibles desinformaciones con el hastag #FakeAutismo que serán comprobadas desde el centro. Accede al SPOT , a las Historias Personales, al Vídeo Principal  y a las Infografías de la campaña. Para conocer más obre el autismo y saber diferenciar qué noticias, memes, rumores o bulos son falsos, el Centro Español de Autismo ha preparado una serie de materiales que conforman la campaña y que se recogen en la web https://fakeautismo.centroautismo.es/  ...

El joven rapero, diagnosticado de síndrome de Asperger, murió apuñalado en julio de 2021. La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a la pena de prisión permanente revisable a David Bárcena por el asesinato de Isaac López, el joven rapero de 18 años que murió apuñalado en julio de 2021 en un túnel del barrio de Pacífico de la capital.  Los magistrados exponen en la sentencia que “la prisión permanente revisable se introduce en nuestro código penal para ofrecer una respuesta penal extraordinaria a supuestos igualmente extraordinarios en cuanto a su gravedad”.   La sentencia, que se ha hecho pública hoy, recoge la decisión del jurado popular, que declaró al acusado culpable de un delito de asesinato con la agravante de pertenencia a organización criminal.  El CERMI Estatal estuvo presente como acusación particular en este juicio, en el que el jurado consideró probado que Isaac era una víctima de especial vulnerabilidad al presentar síndrome de Asperger (trastorno del espectro del autismo sin discapacidad intelectual asociada), si bien no dio por acreditado que los agresores conocieran su condición.   Apoyo y solidaridad del movimiento asociativo del autismo  Cuando se conoció la muerte de Isaac, el movimiento asociativo del autismo, con Autismo España a la cabeza, se movilizó para manifestar su condena e instar a las autoridades pertinentes a esclarecer los hechos y poner en marcha las medidas oportunas para acabar con la violencia que sufren muchas personas con discapacidad.   También, con el objetivo de rendir homenaje a Isaac, nos sumamos al minuto de silencio que promovió la Confederación Autismo España y al que se sumó, por redes sociales, mucha gente con el hastag #JusticiaParaIsaac.      Desde FESPAU mostramos nuestro apoyo y solidaridad con la familia de Isaac. FUENTE ORIGINAL: Autismo España https://autismo.org.es/sentencia-asesinato-isaac/ ...

Nos dirigimos a ti como familiar o profesional de apoyo de una persona con autismo.  ¿Sabías que el 42% de las personas con autismo sufrirán ANSIEDAD a lo largo de su vida? Sin embargo, no existen herramientas (como cuestionarios o test) con las que se pueda detectar cuándo tienen ansiedad las personas con autismo que requieren de mayores apoyos.  Por esta razón, FESPAU y la Universidad Autónoma de Madrid estamos llevando a cabo una investigación que tiene dos objetivos: Desarrollar una escala que sea eficaz para detectar la presencia de ansiedad en personas con autismo con mayores necesidades de apoyo y que tienen mayores dificultades para comunicarla. Conocer mejor por qué se produce la ansiedad en personas con autismo con necesidades de apoyo significativas. Esta investigación permitirá contar con una escala que  pueda ser utilizada por los profesionales y familias de forma fácil. Tu colaboración como familia /profesional de apoyo de una persona con autismo es ESENCIAL. Por eso te pedimos ayuda. Para conocer mejor las necesidades y cómo es el bienestar emocional de tu hijo/a con TEA o la persona a la que apoyas te pedimos que cumplimentes el siguiente cuestionario. En él te solicitamos información sobre tu hijo o hija con TEA o sobre una persona concreta a la que apoyes. ACCEDE A LAS INFOGRAFÍAS EXPLICATIVAS DE LA INVESTIGACIÓN: Infografías Investigación Ansiedad ENLACE AL CUESTIONARIO: https://bit.ly/EscalaAnsiedad_Autismo_SAAS_SSN Si tienes cualquier duda puedes escribirnos a: h.gandia@fespau.es carmen.nieto@uam.es Estaremos encantadas de hablar contigo. Muchas gracias por tu ayuda. Recibe un fuerte abrazo....

La Federación Autismo FESPAU, con apoyo de la Fundación Orange, ha celebrado sus Jornadas de “Profesionales del Autismo: Crea, descubre, comparte”, con la finalidad de favorecer la transferencia de conocimientos, la adquisición de nuevos aprendizajes y la creación de nuevos servicios y programas en el apoyo a personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias, a la vez que se generan redes de apoyo mutuo entre profesionales. En concreto, se han generado redes profesionales y personales entre las personas asistentes, que les permitan contar con estructuras de apoyo reciproco y que favorecen al medio y largo plazo su interconexión. Las actividades de las jornadas se han desarrollado bajo los siguientes bloques: Talleres Temáticos: Desarrollados por y para los/as profesionales de las entidades, en las que se han expuesto sus propias experiencias relacionadas con el apoyo y acompañamiento a las personas con TEA y sus familias. Impulsado la Vanguardia: Los y las profesionales de las entidades han presentado programas y proyectos innovadores que están poniendo en marcha en sus entidades. Se ha hecho hincapié en las novedades que aportan estos programas, sus beneficios y el impacto generado, el ajuste a las necesidades del colectivo, las dificultades que han surgido en el proceso y las estrategias para solventarlas. Teambuilding: Se ha destinado una parte de las jornadas a la realización de actividades lúdicas, dinámicas y atractivas, orientadas a la mejora de las relaciones interpersonales y cohesión de grupo. Estas actividades permiten a las personas participantes conocerse mejor y generar redes desde este conocimiento personal que favorezcan el apoyo mutuo y el trabajo en equipo. Las jornadas se han celebrado en el Orange Digital Center, de la Fundación Orange, en la calle San Bernardo 101 de Madrid, en formato presencial, aunque dos de sus principales áreas temáticas se han podido disfrutar en streaming a través del canal de YouTube de la Federación Autismo FESPAU: “Apoyando a los apoyos: Familias”, lo que de verdad funciona, y “Profesionales: vocación vs desgaste”:  El Departamento de Psicología de FESPAU nos ha contado su experiencia...

Formación impartida por Paula Villena Bolinches. Contenido y Objetivos de la formación  La formación está dirigida a profesionales.  A través del curso haremos hincapié en la comprensión y evaluación de los diferentes procesos cognitivos, así como las características específicas de estos procesos en el TEA (semiología, desarrollo típico, etc.)  Profundizaremos en el proceso de evaluación, así como en la elección de tareas y pruebas para el correcto diagnóstico diferencial.  Por último, una vez determinado el perfil cognitivo y las necesidades de la persona y su familia planificaremos el proceso de intervención (metodología, herramientas, materiales, etc.)  El curso tendrá un carácter eminentemente práctico con el objetivo de poder transmitir la base teórica a través de la práctica clínica.  Metodología La formación se desarrolla en sesión online mediante plataforma Zoom®. El enlace para asistir a las sesiones se enviará al mail indicado en la inscripción.   La formación es fundamentalmente práctica.  Fechas La formación tiene una duración de 16 horas, que se desarrollarán en el siguiente horario:  Bloque 1:  Viernes 24 de noviembre, de 15:30 a 19:30 hora peninsular (14:30-18:30 hora Canaria)  Sábado 25 de noviembre, de 10:00 a 14:00 hora peninsular (9:00-13:00 hora Canaria)  Bloque 2:  Viernes 1 de diciembre, de 15:30 a 19:30 hora peninsular (14:30-18:30 hora Canaria)  Sábado 2 de diciembre, de 10:00 a 14:00 hora peninsular (9:00-13:00 hora Canaria)  Formadora Paula Villena Bolinches  Licenciada en Psicología (Col M-24991) en la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Psicología Infanto-juvenil y Máster en Neuropsicología. Miembro de AETAPI y Consorcio de Neuropsicología.   Más de diez años de práctica clínica: evaluación e intervención con familias y personas con TEA. Cuenta con formación especializada de las principales metodologías de intervención y evaluación en etapa pediátrica en los trastornos el neurodesarrollo.  Ha participado como ponente y organizadora en varias formaciones, congresos y charlas tanto nacionales como internacionales.   Profesora de la Universidad Internacional de la Rioja donde imparte el Programa de Especialización en Autismo y la asignatura de Trastornos del Espectro Autista. Tutora de alumnos de prácticas y profesora de TFM.  Plazas limitadas Las plazas se otorgarán por estricto orden de...

Formación impartida por María Merino dirigida a profesionales Contenido y Objetivos de la formación  ¿Por qué hablar de mujeres?  Estado del arte ¿qué se conoce del autismo femenino?  Infancia ¿cómo apoyar y prevenir?  Ciclo vital en mujeres con autismo y necesidades de apoyo signifciativas.  Adolescencia  Edad adulta  Metodología La formación se desarrolla en sesión online mediante plataforma Zoom®. El enlace para asistir a las sesiones se enviará en el mail facilitado en la inscripción.  La formación es fundamentalmente práctica.  Fechas La formación tiene una duración de 7 horas, que se desarrollarán en el siguiente horario:  Viernes 17 de noviembre, de 10:30 a 14.00 hora peninsular (9:30-13:00 hora Canaria)  Sábado 18 de noviembre, de 10:30 a 14:00 hora peninsular (9:30-13:00 hora Canaria)  Formadora María Merino Dra en Ciencias de la Educación (UBU), Licenciada en Psicología (USAL) y Licenciada en Psicopedagogía (UNED). Master Neuropsicología. (Université Bordeaux III) Postgrado especialista en servicios sociales. Área de capacitación específica: Salud Mental Infanto Juvenil y Trastorno Mental Grave (UBU). Gestiona la dirección técnica  de Fundación Miradas y del programa BBMIRADAS desde 2020 en Autismo Burgos, ha desarrollado y dirigido el programa APITEA (Apoyo Psicosocial Integral a personas con TEA sin discapacidad intelectual Autismo Burgos) desde 2006 hasta el año 2021, interesada en el desarrollo de programas comprensivos de intervención en habilidades funcionales y habilidades para la vida en personas con TEA, ha promovido el desarrollo de programas pioneros como el programa de promoción del talento TECNOARTEA, UBUINGENIO, la First Lego League en personas con autismo o su tesis doctoral de habilidades para la vida en adolescentes. Coordinadora de proyectos de investigación y sensibilización, dirige la mesa de trabajo sobre mujeres y TEA de la Asociación Española de Profesionales de Autismo y es parte del equipo de la mesa sobre transexualidad, diversidad sexual y TEA. También ha editado diversas guías gratuitas y ha participado en publicaciones de divulgación, científicas y literarias, coordinando la compilación Todo sobre el asperger y Mujeres y Autismo: la identidad camuflada en la...

El V Congreso Internacional de Autismo en Murcia se ha celebrado el 19, 20 y 21 de octubre. Helena Gandía, Directora Técnica de la Federación, y María Garrido, psicóloga, presentaron dos investigaciones al Congreso. El V Congreso internacional de autismo se ha celebrado en Murcia se ha celebrado en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. Del jueves 19 al sábado 21, bajo el lema ‘Ciclo vital de las personas con autismo: estrategias, recursos e inserción laboral’, ha contado con la participación de más de 1.000 personas, y la presencia de ponentes de prestigio internacional como Steve Silberman y Gunilla Gerland, organizado por Autism Friendly Environment Center (Aufren). Por parte de la Federación, ha participado Helena Gandía Abellán, Directora Técnica de FESPAU, y María Garrido Salgado, psicóloga de FESPAU.       Helena Gandía ha presentado la investigación "Ansiedad en Personas con Autismo y Necesidades de Apoyo Significativas. Desarrollo de Instrumento de evaluación", como parte de un programa de transferencia y co-construcción de conocimiento, contando con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid, la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Fundación ONCE. Accede al poster AQUI.       María Garrido Salgado ha expuesto la investigación "Viabilidad de un programa piloto de promoción de la salud ginecológica en mujeres con TEA y necesidades de apoyo significativas. La investigación la desarrolla en FESPAU, apoyada y financiada por la Fundación ONCE y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Accede al poster AQUÍ  ...

Será un espacio de intercambio para compartir propuestas innovadoras, favorecer el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos entre los y las profesionales de las diferentes entidades en el apoyo a personas con TEA y sus familias. Se retransmitirán en streaming dos áreas temáticas a través del canal de YouTube de la Federación Autismo FESPAU. Durante las jornadas tendrá lugar la entrega de los Premios Entidad Colaboradora 2023 a CC. Puerto Venecia y a Fundación Orange. Madrid, 19 de octubre de 2023. La Federación Autismo FESPAU aglutina a 22 entidades socias que apoyan a personas con TEA y sus familias. FESPAU, a través de sus servicios y programas, da cobertura a un total de 2.019 personas con TEA, 6.057 familias de personas con TEA, 258 personas voluntarias y 696 profesionales. Con el fin de apoyar en la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias, FESPAU ha venido desarrollando diferentes programas y proyectos en múltiples áreas: Sensibilización, Fomento del Empleo de las personas con TEA, Mejora del Bienestar Emocional de las personas con TEA, sus familias y profesionales de apoyo, Programas de apoyo a la salud integral de las mujeres con TEA, Programas de Investigación y Generación de Conocimiento, Programas de digitalización e implementación de Nuevas Tecnologías, etc. La necesidad de intercambio de experiencias ha sido una demanda constante por parte de los y las profesionales de las entidades socias de FESPAU. Las necesidades urgentes del día a día a los que los y las profesionales deben atender no les permiten, en muchas ocasiones, poder tomar tiempo para reflexionar sobre sus propias prácticas ni compartirlas con otros profesionales. Por otro lado, la estructura geográfica de los sistemas de apoyo no favorece que los y las profesionales puedan nutrirse de las experiencias puestas en marcha en diferentes lugares. Así pues, las Jornadas de Profesionales del Autismo “Crea, descubre, comparte” nacen con la finalidad última de favorecer la transferencia de conocimientos, la adquisición...

Jornada profesional organizada por la UNAF (Unión de Asociaciones Familiares) y COFACE Families Europe mañana 17 de octubre. Nuestra directora Natalia Blanco Graña participa en la mesa "Políticas y servicios de apoyo a las familias en España". Las políticas y sistemas de apoyo necesitan ser más que nunca inclusivos, flexibles, estar conectados y ser complementarios para garantizar que las familias puedan ser resilientes a los impactos internos y externos. Sin embargo, ¿son estas políticas y servicios realmente accesibles a todas las tipologías de familia y están diseñadas teniendo en cuenta la diversidad familiar? Las familias con una composición no tradicional son especialmente vulnerables y pueden verse mucho más afectadas por las dificultades sociales y económicas. La Unión Europea está llevando a cabo diferentes iniciativas políticas y legales para apoyar este proceso bajo el Pilar Europeo de Derechos Sociales (ej. Directiva Europea de Conciliación, Estrategia Europea de Cuidado, Garantía Infantil Europea), pero se podría hacer más para garantizar que los nuevos derechos sociales sean plenamente accesibles para todos y todas sin discriminación. La Federación Autismo FESPAU participaremos en esta Jornada internacional a través de nuestra directora Natalia Blanco Graña, interviniendo en la mesa "Políticas y servicios de apoyo a las familias en España". Esperamos intercambiar buenas prácticas en políticas de diversidad familiar entre países identificando brechas en el diseño de políticas familiares y valorando qué adaptaciones de los sistemas de protección social y políticas europeas son necesarias.    ...