Publicado el 13:12h
en
Destacado,
Fespau
por edfespau
La pandemia ha puesto al descubierto las deficiencias de un sistema que rompe el equilibrio entre la vida familiar, laboral y personal.
Helena Gandía, orientadora técnica de FESPAU, participó en el webinar "Conciliación y cuidados: Repensando la sociedad que queremos."
La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), a la que pertenece FESPAU, urge a construir un nuevo marco político, económico y social que garantice la corresponsabilidad de hombres y mujeres, empresas, instituciones y Administraciones Públicas en los cuidados, como única forma de garantizar los derechos y bienestar de todas las personas y lograr una sociedad sostenible.
La entidad denuncia que la pandemia ha puesto al descubierto las enormes contradicciones y deficiencias de un sistema que rompe el equilibrio entre vida familiar, laboral y personal y “donde los cuidados, imprescindibles para la vida y para nuestro desarrollo como personas y como sociedad, quedan relegados a un segundo plano, recayendo en las familias y en el trabajo gratuito de las mujeres”, señala Ascensión Iglesias, presidenta de UNAF.
Ante ello, sostiene que “la pandemia puede y debe ser un punto de inflexión para plantearnos cómo situar a las personas en el centro de la vida, en ejercicio pleno de sus derechos, cómo lograr la corresponsabilidad en el cuidado y, en definitiva, para repensar la sociedad que queremos”. Con este objetivo UNAF invitó a algunas de sus entidades asociadas a reflexionar en el webinar ‘Conciliación y cuidados’ sobre los aspectos clave a tener en cuenta.
Especial impacto sobre las mujeres
Los efectos económicos y sociales derivados de esta crisis están afectando de manera especial a las mujeres, ya que ellas partían de una situación de mayor precariedad laboral, agravada ahora con despidos, reducciones de jornada, bajas voluntarias y abandono de procesos de búsqueda de empleo ante la incertidumbre generada.
Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas (FMP), alerta de las consecuencias en la salud psicosocial de las mujeres, con un aumento significativo de cuadros depresivos, soledad, tecno-estrés, adaptaciones de jornada con horarios impredecibles, falta...