- Presentamos nuestro Programa de Promoción de la Salud Ginecológica en jóvenes con TEA y Necesidades de Apoyo Significativas.
- Tuvimos la oportunidad de conocer las últimas investigaciones de los profesionales más relevantes en el campo de los Trastornos del Espectro del Autismo.
El pasado mes de abril tuvimos la oportunidad de participar, de manera online, en el XXV Congreso Internacional de actualización en Trastornos del Neurodesarrollo.
En esta ocasión tuvimos la oportunidad de presentar la Viabilidad del Programa de Promoción de la Salud Ginecológica en jóvenes con TEA y Necesidades de Apoyo Significativas, que estamos ejecutando desde FESPAU junto a las entidades de la red de trabajo, desde el año pasado.
Durante las ponencias pudimos conocer la investigación que actualmente está desarrollando Ami Klin y su equipo, centrada en la detección precoz de TEA.
Mientras que Amaia Hervás abordó la conceptualización de los rasgos clínicos y los factores de riesgo de la depresión en personas con TEA. Enfatizaba la importancia de identificar y evaluar rigurosamente la sintomatología depresiva, manifestando la necesidad de aumentar la investigación al respecto.
Por otro lado, Ana Miranda realizó la ponencia “Seguimiento de la asociación de factores de riesgo/resiliencia en familias con hijos con TEA y la evolución en la adolescencia”. Destacó que las familias con menores niveles de estrés y mayor posibilidad de implementar estrategias de afrontamiento adaptativas influyen positivamente en el desarrollo social, adaptativo, comportamental y académico de los niños y niñas con TEA en la adolescencia. El estudio enfatiza la importancia de la influencia que tiene el contexto familiar en la calidad de vida de los niños y adolescentes con TEA.
Como dijo Fernando Mulas, presidente del Comité Organizador del Congreso y médico especialista en Neuropediatría, «cada día acertamos a identificar mejor los diferentes trastornos y patologías, lo que posibilita unas eficaces intervenciones de Atencion Temprana, así como terapias de seguimiento y ayudas específicas que, unidas a las farmacológicas cuando proceden, repercuten en un mejor pronóstico y en muchos casos en una resolución muy favorable.» A pesar de esta realidad, «aún nos queda por aprender a desvelar del complejo desarrollo del cerebro y su funcionalidad, siendo los Trastornos del Neurodesarrollo un gran reto cuyo paradigma está representado por los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA)»